Experiencia Piloto Mapuche Audiovisual

Afiche TallerEl proyecto denominado Experiencia Piloto Mapuche Audiovisual es una iniciativa de profesionales de Comunidad Ser Indígena que se propone implementar un Plan Piloto de formación a monitores de comunidades indígenas en el manejo de cámara de video y registro de sus propias actividades, costumbres y ceremonias.

Esta propuesta, cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual (CNCA) y nace de la necesidad de rescatar visualmente (por ellos mismos) las ceremonias que realizan y determinar cuándo deben ser vistas por personas ajenas a las comunidades indígenas. Esta inquietud se recoge en reuniones realizadas entre comunidades y la organización (ONG) Comunidad Ser Indígena y cuenta con el apoyo del Departamento de Cultura de la Municipalidad de Futrono y del concejal César Sanhueza, quien se acercó a Ser Indígena con el fin de establecer nexos para apoyar a las comunidades de Futrono en el rescate y valoración de sus expresiones culturales.

El proyecto propuso un curso intensivo de manejo de cámara, el que se desarrolló en el mes de enero recién pasado. La monitora del «Taller de Manejo de Cámara», Claudia Serrano, junto a los profesionales de apoyo de Ser Indígena realizaron reuniones previas en las que se inscribieron personas indígenas de las comunidades y particulares ligados a esta práctica artística y comunicacional.
Cabe señalar que inéditamente se sumaron a la iniciativa jóvenes mapuche de enseñanza media que en general se mantienen aparte de las actividades de las comunidades, produciendo un impacto favorable entre las comunidades.
Entre los ejercicios del taller se realizaron registros de la navegación a Isla Huapi, las calles de Futrono, huerto comunitario de una asociación de mujeres mapuche, entre otros.

En el acto de cierre los participantes y familiares se mostraron conforme con lo avanzado y esperan que la iniciativa continúe con otras como: taller de telar y mapudungun.

El curso se desarrolló entre el 16 y el 27 de enero, en el recinto de la Escuela Balmaceda de la ciudad de Futrono. Las comunidades convocadas y que tuvieron la oportunidad de participar fueron: Comunidad Indígena de Maihue (Maihue), Comunidad Indígena Bernardo Vera Pichinguen de Hueinahue (Hueinahue), Comunidad Indígena Isla Huapi (Isla Huapi), Comunidad Asociación Indígena Victoriano Pitripan (Caunahue), Comunidad Indígena Francisco Llanquel (Futrono), Comunidad Indígena Mapuche de Huequecura (Chollinco), Comunidad Indígena Victoriano Pitripan de Huequecura (Huequecura), Comunidad Indígena José Leal Neiman (Futrono), Comunidad Indígena Fermín Chocano (Futrono), Comunidad Indígena Kiñewen (Curriñe – Chabranco).

Contacto:

Comunidad SER Indígena: ong@serindigena.org

Ejecutora proyecto: csantos@serindigena.org

Monitora curso: serra_clau@yahoo.com

Copyright:revista.serindigena.cl

Comments are closed.