Seccion Arte

Alan Paillan Manquepillan: Artista Mapuche

Publicado en Arte el 19/06/2009 por admin

26 5 2009 14 50 3Es el segundo de tres hermanos varones, cuyos padres mapuches son migrantes en la capital chilena. Hijo de padre panificador destaca que desde niño aprendió de él a prestarle atención a las letras de las canciones, y la escritura por las cartas manuscritas guardadas cuidadosamente cuyo destino eran de la ciudad al campo y viceversa.

Alan Paillan Manquepillan -quien en esta entrevista opta por llamarse “Paillanmanquepillanalan”-, es de esos jóvenes que creció, se formó y logró estudios universitarios no exento del sacrificio de sus padres, cuya vida citadina muchas veces los alejaron de la vida cultural mapuche, pero él, músico y poeta, logró romper eso y se aferra a su identidad ancestral para no perderla.

Su trabajo es una muestra de la irrupción identitaria mapuche en la ciudad que se va entremezclando entre poemas y fotografías. Hay logros interesantes como aquel grafitis en uno de los pilares de algún puente sobre el mapocho en el cual se aprecia impregnada la frase “Rio mapocho ¡resiste! mientras se observa la estrepitosa corriente del río de un color café.

Los poemas van surgiendo con frases breves como la que señala “Troy mogen”, al centro una fotografía cuyo primer plano se observa un vaso transparente llena de agua cristalina y otra llena también pero de agua sucia, más abajo una frase de dos palabras que señala “Existir elemental”.

Los conflictos actuales del pueblo mapuche con las empresas del neoliberalismo no están ausentes. Se aprecia la fotografía del edificio corporativo de la transnacional Endesa en cuya cima se lee el letrero Endesa, tachada con una X negra y más arriba una frase que con una flecha apuntando a un sol que señala “nuestro futuro está allá arriba”. Al costado se observa fotografías en el cual una de ellas es un lienzo que señala “por la vida el agua y la tierra fuera las centrales hidroeléctricas. Otra que señala “Aguas Libres” o un lienzo con rostros de los últimos muertos como Alex Lemun y Matías Catrileo con la frase “Donde un combatiente cae diez se levantaran”.

Cuéntame de tus inicios en el arte de las letras
De niño tengo el recuerdo de mi padre incentivándome a que preste atención a lo que dicen las letras de las canciones “una piedra en el camino, me enseño que mi destino, era rodar y rodar…” por ejemplo. También en mi memoria están las cuidadosas cartas manuscritas con lápiz de tinta azul, que iban y venían desde la ciudad al campo y viceversa.

Cuáles son los elementos o factores sociales, culturales y políticos que te inspiran trabajar con la cultura mapuche
A partir de asumir mi naturaleza mapuche, la memoria de mi sangre ocupó su vital espacio dentro de mi ser, por tanto es ella la que impulsa todo mi accionar creativo.

Explícame el nombre del trabajo que presentas
Kutral es el fuego creador que arde en nuestra ruka. Aquel elemento que consume y transforma. InstalaZion: Instalar. Zion, concepto utilizado en la cultura rastafari, para nombrar un espacio en equilibrio, por tanto la idea es proponer la instalación o construcción de una realidad más equilibrada y en conexión. Fotopoética. Foto y poesía complementadas, equilibrio. Babilón Warria: conceptos de distinta procedencia, cultura rastafari, cultura mapuche respectivamente, pero que al hermanarlos se complementan, por cuanto ambos se refieren a espacios de artificio. De esta forma, pretendo que un mayor numero de personas al leer el titulo puedan hacerse una idea del contexto en que se instala esta obra. Si no sabes a que se refiere “babilón” sabrás a lo que se refiere “warria” de no ser así, el contenido te dará las respuestas, eso espero. Cabe señalar que la idea del titulo también apunta a reflejar la hibridez de estos tiempos. Y lo permeables que somos respecto a ella. Globalización diríamos.

¿Cuál es el objetivo de este trabajo, cuál es su público?
Propiciar la reflexión y el debate en torno a los espacios que ocupa y en los que persiste la cultura mapuche hoy día principalmente en el ámbito urbano. De igual forma busco visibilizar la persistencia de los elementos naturales y demás seres vivos que coexisten con nosotros. Me interesa reflejar los principios que nos mueven como sociedad, aquellos propios de un sistema antinatural que propicia la individualidad y la evasión, y aquellos que impulsan a un número creciente de personas hacia la construcción de formas de vida más amables y equilibradas con su entorno natural. Espero que este trabajo llegue a distintos lugares y personas, y que aquello que planteo y de la forma en que lo hago se entienda.

En ese sentido ¿cómo explicas el actual momento del mapuche urbano?
Uno es lo que respira, lo que bebe, lo que oye, lo que ve, lo que toca. Claramente en la ciudad predomina el artificio y la ilusión además de la contaminación, pero ¡cuidado! si agudizamos la mirada podemos ver las estrellas, sentir el calorcito del sol al amanecer, ver el peregrinar de las aves, los árboles y sus ciclos, debajo de lo aparentemente concreto respira la tierra, el agua. Si agarras un chuzo y golpeas el asfalto lo veras, si plantas un árbol…por tanto, nada esta perdido y hay mucho por construir y desconstruir, sobre todo los condicionamientos que nos distraen la atención de lo esencialmente natural que somos, de nuestra fuerza, de nuestros sueños y sus voces. “el sol nunca se esconde” me enseñaron un buen día. “levántate mas temprano” también me han dicho. Por tanto cada uno tiene una responsabilidad en este cuento. Cada uno sabrá donde le aprieta el zapato. Propiciar la sensibilidad necesaria para darse cuenta donde. Es una tarea urgente, y esta obra pretende contribuir en ese sentido.

¿Cómo incorporas lo rural o campesino o el mapuche de campo?
Lo rural, lo campesino o el mapuche de campo, como tú dices, lo incorporo desde la oralidad y el ejemplo. La memoria y el cotidiano. Esta relación ancestral hombre-naturaleza me ha nutrido con un montón de saberes. Desde que tengo memoria he estado vinculado con la tierra y la voz de mi gente. Por tanto es natural y por lo demás necesario, que este elemento identitario este presente en mi quehacer creativo.

¿Qué rol juega la poesía, la fotografía, el mapuzugun, el winkazugun, en este trabajo?
La idea de construir una obra con distintos lenguajes expresivos responde a una necesidad creativa vinculada a potenciar el discurso de la obra, procurando la complementariedad y el equilibrio entre cada uno de los elementos que la componen.
El winkazugun y el mapuzugun son idiomas siempre presentes en mí, deben estar incorporados.

¿Cuáles son las fechas y lugares de presentación de tu trabajo?
La presentación oficial será el día viernes 29 de mayo, desde las 19 horas en Santiago, en el auditorio de la I. Municipalidad de la Florida, ubicada a la salida de la estación del metro Bellavista, paradero 13 de Av. Vicuña Mackenna. Luego el 30 y 31 en Valparaíso y San Antonio respectivamente. El 2 de Junio en La Serena. Luego el 4 nuevamente en Valparaíso, para concluir este primer ciclo el 6 de junio en la Región del Maule. Luego retomaríamos las presentaciones a partir del 15 de julio para recorrer el Sur. Cabe señalar que en estas presentaciones me acompañará un hermano cantor de Puelmapu (Bariloche) Rodolfo Cancino. También pretendo llegar hasta allá (puelmapu), para refrescar la memoria. Para cualquier consulta o invitación me pueden escribir a kutralcontacto@gmail.com

¿Algo más que decir?
¡Arriba los que luchan! ¡Abajo la Babilón Warria!

Fuente: www.mapuexpress.net

Segunda Bienal de Arte Indígena 2008

Publicado en Arte el 16/06/2008 por admin

afiche2CARTA DE LA DIRECTORA
MARI MARI KOM PU LAMGEN: En este mes, en donde se celebra el WE XIPANTU, quiero invitar a todos los artistas indígenas del país a participar con sus obras en la Segunda Bienal de arte Indígena, que se llevará a cabo este año. La convocatoria a los artistas indígenas estará abierta hasta el 18 de Julio de 2008.

La Segunda Bienal de Arte Indígena, es una oportunidad que convoca a todos los creadores, que por años han estado trabajando en el anonimato. Hoy estamos en el tiempo de poder salir a la luz pública y mostrar las obras que con tanto esfuerzo realizan para mantener nuestras culturas con una identidad marcada por nuestra cultura material y plasmando en las obras de arte contemporáneo el sentir de nuestros pueblos.

Quiero que a través de la Bienal se le pueda dar el valor que merecen las obras que nuestros füta ke che y kushe papay nos han dejado de herencia ancestral. Quiero que a través de la Bienal la sociedad chilena no indígena pueda conocer y valorar la creación de nuestros artistas indígenas.

“LA MUJER Y LA PALABRA EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS”, es el concepto que convoca a la Segunda Bienal de Arte Indígena 2008, por tanto vuestras obras deben realizarse pensando en que fundamentalmente es la mujer la que transmite la cultura a través de la oralidad, a través de la palabra. Como también pensar la importancia que tiene la promoción, difusión y rescate de nuestras lenguas, que día a día se encuentran amenazadas por el fantasma de extinción. Que esta bienal nos sirva para conversar y pensar formas de preservar nuestros idiomas, para que nuestros hijos y nuestros nietos puedan entender y hablar en su lengua indígena.

Quisimos que esta Segunda Bienal se realice en el CENTRO CULTURAL PALACIO LA MONEDA, porque consideramos que este es el centro del poder político del país, lugar que concentra un público que necesita aprender y conocer a nuestros pueblos indígenas.

Una de nuestras metas es contar con un mínimo de 120 artistas exponiendo, por tal motivo te invito a inscribirte para participar con tu obra, a contar a través de una breve descripción lo que para ti significa dicha o dichas obras.

PEUKEYEAL, LEMORIA PIAFIMI TAIÑ PU CHE.

PAULA PILQUINAO PAINENAO
EDUCADORA INTERCULTURAL
DIRECTORA SEGUNDA BIENAL DE ARTE INDIGENA 2008.
PROGRAMA ORIGENES DE C O N A D I .

CONVOCATORIA Y BASES

La Segunda Bienal de Arte Indígena se enmarca dentro de la agenda indígena del actual Gobierno, específicamente, dentro de la gestión de la segunda fase del Programa Orígenes de CONADI, para promover el patrimonio artístico y cultural de los Pueblos Indígenas.

La Segunda Bienal de Arte Indígena es un evento artístico cultural que convoca a todos los creadores de áreas artísticas tales como: Arte Actual Tradicional, Arte Actual Contemporáneo, Artes de la Palabra, Artes Escénicas, Foros, Homenaje a algún artista destacado, Ciclo de Videos, de todos los pueblos indígenas de Chile, a realizarse en Santiago. Dicha II Bienal es una “Exposición, de creadores seleccionados por artistas indígenas y expertos de experiencia en el tema”.

Es una exposición de corte artística, dirigida a toda la ciudadanía, especialmente, para los niños, jóvenes y estudiantes.

Convocatoria para exponer en la Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile

17 de octubre al 2 de noviembre 2008

Arte Tradicional, Arte Contemporáneo, Artes visuales, Arte de la Palabra:
Poesía – Música – Teatro – Videos- Documentales- Joyas- Fotografía- Dibujos- Vestimenta- Artesanía y otros.

BASES DE CONVOCATORIA

PRESENTACIÓN

La Segunda Bienal de Arte Indígena Nacional, constituye una instancia inaugural de valoración, difusión y reconocimiento del patrimonio artístico y estético de los Pueblos Originarios, además de una revisión pública de su aporte a la configuración de la identidad nacional desde la cultura y las artes.

La Segunda Bienal de Arte Indígena se enmarca dentro de la agenda indígena del actual Gobierno, específicamente, dentro de la gestión de la segunda fase del Programa Orígenes de CONADI, para promover el patrimonio artístico y cultural de los Pueblos Indígenas.

Se realizará entre el 17 de octubre al 2 de noviembre, del presente año, en el Centro Cultural Palacio La Moneda.

Es un evento inédito en Chile, así lo fue en el 2006: donde por primera vez se realizaba una bienal de arte y cultura indígena en el país. Fue una invaluable oportunidad, para que la sociedad chilena se reconociera así misma como intercultural y valorara esa diversidad e identidad, a través del arte y la cultura indígena de los pueblos indígenas existentes en Chile.

La segunda bienal está dentro de las metas del Programa Orígenes, de CONADI, de Desarrollo Integral de Comunidades Indígenas obedece a una decisión del Gobierno de impulsar y dejar instalada una nueva forma de relación con los pueblos indígenas, mejorando sus condiciones de vida, con un enfoque integral y una dimensión étnico cultural.

El Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, el Centro Cultural Palacio La Moneda, El Ministerio de Educación, participan en las instancias técnicas y organizadoras con la finalidad de aportar su experiencia y relación con cultores e instituciones relacionadas con los pueblos originarios nacionales y como parte de sus políticas de protección y difusión de la producción artística tradicional y contemporánea indígena de país.

El principal propósito de esta Segunda Bienal de Arte Indígena es contribuir a la difusión y el reconocimiento público del patrimonio artístico y cultural de los pueblos indígenas de Chile, así como a la visibilización de la realidad multicultural del país.

OBJETIVOS

Objetivo general

Generar un espacio de muestra, debate, reflexión y valoración del patrimonio artístico y cultural de los pueblos indígenas, de amplia participación y concurrencia pública, en que estén representadas todas las culturas indígenas de Chile mediante obras seleccionadas como testimonio ancestral y presente de sus visiones de mundo.

Objetivos específicos

• Fomentar el conocimiento y valoración de las culturas indígenas por parte de la ciudadanía en su conjunto, con especial énfasis en los niños y jóvenes de nuestro país.
• Dar cuenta de la diversidad de expresiones artísticas, culturales y de visiones de mundo de los pueblos indígenas de Chile, promoviendo el debate, la reflexión y el surgimiento de dinámicas que estimulen el desarrollo de las artes y las culturas indígenas.
• Promover la creación artística y cultural de los pueblos y personas indígenas de Chile como soporte para el desarrollo con identidad y la generación de mayores rangos de libertad cultural.
• Sensibilizar a la ciudadanía sobre sus raíces indígenas, valorando su importancia en la configuración de una identidad país que de cuenta de su diversidad.

En virtud del objetivo descrito anteriormente, la Comisión Organizadora de la Segunda Bienal de Arte Indígena proponen la presente Convocatoria para Exponer en la Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile, a realizarse entre los días 17 de octubre y 2 de noviembre 2008.

Las instituciones presentes: Ministerio de Planificación, CONADI, Programa Orígenes, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Ministerio de Educación, Centro Cultural Palacio La Moneda, Comisión Bicentenario abren la presente convocatoria con el fin de seleccionar las obras artísticas que conformen la muestra de la Segunda Bienal de Arte Indígena, que tendrá lugar en el Centro Cultural Palacio La Moneda, como punto de exhibición, difusión y reflexión en torno a la creación artística de los pueblos originarios.

PLAZOS

Para la convocatoria 2008 se establecen los siguientes plazos:

• Convocatoria y recepción de proyectos:
Del 10 de junio hasta el 18 de julio 2008

• Evaluación de proyectos:
Primera Quincena de Agosto 2008

• Información de resultados
Segunda Quincena Agosto de 2008

• Montaje
La recepción de las obras en el CCPLM deberá hacerse entre el 6 y 14 de octubre, por lo que la empresa a cargo tomará contacto con los artistas para los traslados de estas antes de dicha fecha.

• Exposición y presentaciones
17 octubre al 2 de noviembre

• Inauguración
17 octubre

BASES DE LA CONVOCATORIA

Las presentes bases y el formulario de postulación se publicarán a partir del día 10 de junio de 2008, en los sitios WEB que al final se identifican.

PARTICIPANTES

Podrán participar artistas indígenas residentes en Chile o en el extranjero de los distintos pueblos reconocidos por la ley 19.253.

a) Que postulen en el presente proceso de convocatoria.

b) En el caso de creaciones colectivas y/o participativas como teatro o video que incluyan a creadores o participantes indígenas y no indígenas, podrán participar siempre que cuenten con el patrocinio de una organización o comunidad indígena partícipe del proyecto que se presenta.

c) Por invitación del equipo de preparación bienal.

CATEGORIAS

Se consideran las siguientes categorías:

Artes Tradicionales, entiéndase aquí por Artes Tradicionales aquellos variados oficios y/o manifestaciones culturales y/o artísticas que dan cuenta de formas de producción ancestrales tanto por la utilización de sus medios y/o recursos como por sus resultados y que se han perpetuado tradicionalmente en los Pueblos Originarios identificando la creación de las distintas comunidades por una estética, unas técnicas y unos medios propios (artesanía, joyas)

Artes Contemporáneas, entiéndase aquí por artes contemporáneas aquellas manifestaciones o disciplinas artísticas contemporáneas incorporadas a las prácticas culturales y/o artísticas de los Pueblos Originarios y que además han incorporado a sus procesos creativos distintos soportes y medios de expresión de reciente comprensión (obras pictóricas, instalaciones, fotografía, dibujos)

Artes Escénicas, entiéndase aquí la danza, teatro, música…expresiones de arte en vivo.

Artes Audiovisuales, documentales, videos, cortos, largometrajes… vinculados a la temática indígena, especialmente enfocados en el concepto de la bienal: La Mujer y La Palabra en los pueblos indígenas, Re-conocer La Multiculturalidad.

Artes de la Palabra, poesías, cuentos, literatura indígena.

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS ARTISTICOS

El formulario de postulación se encuentra disponible en los sitios WEB que se indican al final de las presentes bases.

Los postulantes deben completar el formulario, anexar todos los antecedentes que se solicitan y enviarlos a Directora Segunda Bienal de Arte Indígena: Paula Pilquinao Painenao, por una de las siguientes vías:

• Por correo electrónico a bienalindigena@origenes.cl en el caso que toda la información sea factible de enviar en formato electrónico.

• Por correo regular, a Providencia 1017, piso 3º, Santiago de Chile en el caso que la información incorpore otros soportes como videos, grabaciones, publicaciones, fotos en papel, fotocopias, CD, etc.

IMPORTANTE: PARA EL CASO DE ARTISTAS DE OTRAS REGIONES, LAS OFICINAS DE CONADI Y DE ORÍGENES TAMBIÉN PODRÁN RECIBIR LAS POSTULACIONES. LO IMPORTANTE ES CUMPLIR CON LA ENTREGA A TIEMPO, PARA QUE ALCANCEN A LLEGAR A SANTIAGO EN LA FECHA DE CIERRE.

Antecedentes que se deben enviar:

• Formulario de postulación

• Currículum del (los) artista (s) o grupo participante

• Dossier de obra, anexo con todo el material adjunto que el postulante considere relevante a destacar (fotografías, dibujos, videos, grabaciones, cintas, acreditaciones, valor i medida de las obras, etc.)

IMPORTANTE: SE PUEDE POSTULAR CON UN BOSQUEJO DE LA OBRA, NO NECESARIAMENTE LA OBRA FINAL, LA QUE SÍ DEBE ESTAR LISTA ANTES DEL EVENTO.

Los formularios de postulación deben ser llenados a máquina, en computador, o con letra manuscrita legible.

No se aceptarán:

a) Postulaciones incompletas.
b) Proyectos que sean entregados con posterioridad al cierre del concurso.
c) Proyectos que sean entregados en otras dependencias a las indicadas en estas bases.
Cualquiera de estas causales significará que el proyecto sea declarado fuera de base y por ende rechazado.

DERECHOS AUTORALES

En el evento que el proyecto involucre derechos de propiedad intelectual de terceros, corresponderá única y exclusivamente al Responsable del mismo garantizar su cumplimiento, liberando expresamente a la Organización de la II Bienal de Arte Indígena de cualquier responsabilidad para con los autores y organizaciones que los cautelen.

CESION DE DERECHOS AUTORALES

El o los autores/as ceden en forma gratuita a la Organización de la Segunda Bienal de Arte Indígena, los derechos de reproducción en fotografía o soporte audiovisual con fines de Difusión de la misma Bienal. Estos registros podrán ser publicados para la difusión de la muestra y con propósitos culturales y educacionales, además de ser incluida en futuro catálogo, memoria u otros de la Segunda Bienal.

CRITERIOS DE SELECCIÓN

Los criterios de selección de los proyectos serán los siguientes:

a) Calidad de la Propuesta: calificación del valor artístico, en cuanto a calidad de proyecto investigativo y reflexivo en soportes y contenidos. Se considerarán de particular interés los proyectos elaborados para el espacio del Centro Cultural Palacio La Moneda.

b) Viabilidad: se evaluará la factibilidad de montaje cuando el proyecto incorpore especificaciones técnicas complejas.

c) Innovación: los proyectos deberán contar con una gran dosis de innovación y creatividad, sobre todo, en el arte contemporáneo, escénicos, audiovisuales y otros.

d) Trayectoria: se ponderará positivamente aquellas propuestas de creadores reconocidos por su amplia trayectoria en sus propias comunidades.

PROYECTOS SELECCIONADOS

La Segunda Bienal de Arte Indígena sólo considera costear los gastos de traslado, bodegaje, seguros de obras por montos aceptados por la comisión curatorial y montaje de la exposición, de las obras de proyectos seleccionados.

En regiones se fijarán puntos de recepción de las obras de proyectos seleccionados y se coordinará el retiro desde otros lugares sólo en casos especiales, cuando las características de la obra lo ameriten ( oficinas del Programa Orígenes y de CONADI).

La comisión organizadora se reserva el derecho de invitar a los artistas responsables de los proyectos más destacados.

No se considera el financiamiento de honorarios ni derechos de exhibición de ningún tipo.

Toda la operación de las actividades de transporte, traslados, estadía, montaje y otros rubros mencionados anteriormente serán operados por empresa a cargo de la producción.

JURADO

El Jurado lo constituirá una comisión curatorial integrada por 3 miembros pertenecientes a pueblos Originarios y de reconocida trayectoria en el campo del arte y la cultura, un representante de cada una de las instituciones convocantes, CONADI- Orígenes, CCPLM, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

DISTINCIONES Y RECONOCIMIENTOS

Además de la selección de la muestra oficial de la Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile, la Comisión Curatorial podrá determinar y evaluar la posibilidad y mérito para distinguir y reconocer públicamente a determinados proyectos artísticos indígenas

Se certificará la participación de las distintas muestras temáticas de los creadores en la segunda bienal a través de un certificado.

BASES, FORMULARIO DE POSTULACION, PUBLICACIÓN DE LOS RESULTADOS

www.conadi.cl
www.origenes.cl
www.ccplm.cl
www.mideplan.cl
www.consejodelacultura.cl
www.comisionbicentenario.cl
www.mineduc.cl

ACEPTACIÓN DE LAS BASES

Para todos los efectos, se entiende que los artistas que participan de esta convocatoria conocen y aceptan las presentes bases.

Consultas y mayores informaciones:
Correos:bienalindigena@origenes.cl
bienal@bienaldearteindigena.cl
ppilquinao@origenes.cl
Teléfonos: 02/ 49 68 636 – 49 68 600

Paula Pilquinao Painenao
Directora
Segunda Bienal de Arte Indígena de Chile.

Organiza Programa Orígenes
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena CONADI – Centro Cultural Palacio La Moneda
17 de Octubre al 2 de Noviembre – Centro Cultural Palacio La Moneda
Santiago Chile 2008

Amparo Mapuche (poemas)

Publicado en Arte, Madre Tierra el 04/04/2008 por admin

( Décimo cuarto Reclamo)

Cuando el espíritu habitaba en cada piedra,
las aguas y el lodo se contaban historias
al borde de los remansos.
La vida surgía de barrancas y planicies
y nacía una espuma
blanda de tierra oscura,
blanda como migas del pan
a los piés de los árboles pensativos.

En aquellos tiempos las constelaciones decían
palabras astrales y enigmáticas
a los espacios vacíos e infinitos.

Un día la Tierra sola abrió la garganta:
su voz múltiple de ecos paralelos
habló con los sonidos de un coro instrumental jamás oído,
pero tan lejos estaba de las estrellas
que ninguna respondió.
Sólo el silencio.

Por esa razón ella creó a los hombres:
para conversar con ellos…
Fueron hermanos de los árboles y el cielo,
de los animales y del suelo.
Los acunó en sus brazos de hierbas
que compartían todas las cosas existentes
y los arrulló esa singular voz compuesta:
esa expansión de sonidos superpuestos
hecha de pensamientos y totalidades
que todas las especies comprendían.

En ese mundo todos eran hermanos:
humanos animales árboles ríos
suelos nubes frutos cielos…
Cuando ella hablaba, todos respondían:
cada uno con su propia cuerda
hablaban con su madre y entre ellos,
y ese canto era la riqueza para todos.

Por eso es que las gentes de la tierra (72)
no aceptan dueños ni empresarios,
ni la explotación de la vida de los suelos
que son la piel del planeta,
ni de la madera de los árboles:
carne vegetal de bosques vivos,
ni la del agua de lagos, ríos o mares,
y mucho menos la de otros hombres.

Sabes que amo los pueblos
originarios en sus diferencias:
lenguas cantos leyendas astros dioses.
Amor amante de los senos arcaicos.

Pero Chile no los reconoce:
los territorios ancestrales son cedidos.
De Araucanía y Patagonia
Chile promueve el saqueo imponiendo
un lucro cuyo precio es la muerte.

Amo las leyes que impulsan la concordia
y el respeto. La libertad avanza sobre
los sueños alados de los pueblos
que abren sus caminos infinitos.

¡Escucha Chile!
Escucha tu tierra, la que habla
con el palpitar de la montaña
en el trueno vivo del mar
allende cascadas y colihues… (73)

Quisiera llegar al aeropuerto de Santiago y allí en una gran loza de granito poder leer:

”Chile, país mestizo,
reconoce y protege en su Constitución
los territorios indígenas y la nación mapuche,
sus modos de vida, su civilización e historia.
Y su lengua, la lengua de la tierra, (74)
es reconocida como lengua nacional
a la par del idioma castellano,
y enseñada a todos los niños chilenos
en todas las escuelas del país”.

Que nuestros ojos puedan verla pronto.

_______________________________
GLOSARIO:
(71) «Mapuzungún», la palabra con la que los mapuche nombran su idioma significa «la lengua de la tierra» lo que me hace pensar que la Tierra alguna vez habló…
(72) la palabra mapuche significa «gentes de la tierra», de mapu, tierra y che, gente
(73) COLIHUES (pl.) El colihue (chusquea culeu) es un gran bambú siempre verde. Se acompaña con la aristotelia chilensis y la aristotelia maqui y puebla todo el Cono Sur. Cuando son numerosos forman los carrizales adonde viven mariposas, escarabajos, pájaros y roedores. Planta muy importante para los mapuche ya que les sirve para construir sus champas, confeccionar canastos y trutrukas y también en sus ceremonias rituales.
Su solidité y vivacidad la ha transformado en symbolo de la inmortalidad de los mapuche, reivindicada en sus luchas actuales con el grito: «Mientras haya colihues, colihues nacerán. Si uno muere, diez se levantarán».
(74) el mapuzungún

por XIMENA GAUTIER GREVE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ES PROPIEDAD.
__________________________________

© AMPARO MAPUCHE (Defensoría de los indios de Chile) Largo poema en 1 Preámbulo, 14 Reclamos y 4 Cuitas por XIMENA GAUTIER GREVE.

Hacia una Comunicación con Identidad

Publicado en Arte el 16/09/2007 por admin

LASPENAS 1999 10 27 La comunicación es un derecho de los pueblos, de las comunidades y de los individuos. En este sentido y con el objetivo de difundir y promover la diversidad cultural existente en esta nueva región de Arica Parinacota.

El centro de comunicación e investigación Indígena Chaskinayrampi, realizó los días 11 y 12 de Septiembre en el Auditorio de la biblioteca municipal a partir de las 19 horas el cierre del proyecto Primer taller avanzado de comunicación audiovisual indígena ¨Hacia una comunicación con identidad, financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo de Fomento Audiovisual 2006 de la Región de Tarapacá. Actividad que contempló una muestra de 5 trabajos audiovisuales como resultados del proyecto y además una variedad de trabajos audiovisuales locales, los cuales se enmarcan dentro de las producciones que nuestra organización viene realizando, entre ellos los siguientes títulos:

1. Virgen de las Peñas – 2006

2. Carnaval con la Fuerza del Sol Inti Chanmampi – 2007

3. Entrada de carnaval de Putre – 2007

4. Jikisinkama Ño Carnavalon ( Carnaval en Azapa) 2007

5. Encuentro de Músicos ( Los Maitas, Pusiri Marka y los cantores)

6. Encuentro de bandas de Bronce

7. Carnaval de los Afrosdecendientes – 2007

8. un recorrido por la Feria Itinerante de Arica – 2007

9. Fiesta de San Santiago de Huaviña

10. Mutilados en el olvido

11. ¨Yatiña Uta¨ Instituto de las ciencias y tecnologías andinas

12. Saraña Puriña

Y muchos otros trabajos más

Colaboraron con esta actividad: SIMUB Sistema Municipal de Bibliotecas de Arica, Oficina de desarrollo Indígena (ODIMA) Consejo Autónomo Aymara, Centro de Artes
el Tren, El Instituto de la ciencia y tecnologías andinas Yatiña Uta y La Coordinadora Latinoamericana de cine y comunicación de pueblos indígenas CLACPI.

Ver video invitación:
http://www.youtube.com/watch?v=N8LYpJp0Hr0

Yuspajarpa Jilatakana kullakanaka

Fernando Anza A
Director Chaskinayrampi

Consultas: chaskinayrampi@yahoo.es

http://consejoautonomoaymara.blogspot.com/
http://seminariominasantipersonales.blogspot.com/

1er Festival Audiovisual de Mitos

Publicado en Actualidad, Arte el 10/09/2007 por admin

Bienvenidos a este 2do Encuentro de Fuego Ancestral 2007.

afiche mitos2007 vertical chLa primavera pasada, los meses de octubre y noviembre del año 2006 dimos inicio a una acción de recuperación y revaloración de nuestro patrimonio cultural intangible representado en las culturas de los pueblos originarios del fin del mundo, Tierra del Fuego y Patagona a traves de nuestra “ plataforma cultural “ llamada Colectivo Fuego Ancestral.

Nuestro pueblos originarios Selknam, Yamana y Kaweshqar , antepasados nuestros, recibieron el tributo de artistas, investigadores e instituciones como el Museo de Bellas Artes y el Centro Arte Alameda. Nos asociamos y difundimos la medicina ancestral de nuestros antepasados Mapuches a travez de las farmacias Makelawen, fuimos invitados a la CEPAL a compartir las preocupaciones de nuestros hermanos del Observatorio Indígena, compartimos con los artistas de Cubo Negro y el realizador de animaciones Erwin Gomez el trabajo de pintura y exhibición de documentales y animaciones con niños de educación basica y media en la Pintana, realizamos junto al artista escultor Juca un taller para niños ciegos de la Escuela Santa Lucia de nuestra capital, apoyamos el trabajo de Canal 13 bicentenario en la realización de su documental Hijos de la tierra dedicados a nuestros pueblos originarios Yamana y Kaweshkar.

Todo esto fue posible gracias al trabajo y apoyo de Nancy Arias en la realización del sitio web que nos conecta a ustedes , Jorge Naranjo en audiovisual, el joven selknam Jouvert llantén y su madre Ivonne Gomez, Paola Guajardo periodista, los investigadores, Daniel Quiroz y Cristian Baez, los documentalistas Paola Castillo, Cristian Aylwin, Yvan sanhueza, Enzo Blondel, Paulina Humeres y Mauricio Peralta, Paula Fiamma y Rosario Mena del sitio web Nuestro.cl, Ana Maria Sanchez , Carlos “ Chalie “Barrientos y su hijo Challa, Graciela Echiburru, los artistas Juca, Javier Galleguillos, Gustavo Mendoza, Guido Jorquera y su grupo Kloketen, Elias Paillan gestor cultural de farmacias mapuches Makelawen, Francisco Mena subdirector del Museo Precolombino, Milán Ivelic director del Museo de Bellas Artes, Roser Fort directora del Centro Arte Alameda y mecenas de nuestro proyecto + todos los trabajadores culturales de ese centro, Cecilia Garcia Huidobro de Corporación del Patrimonio, Daniel le Lefranc y Maria Paz Fractal del Universo, los músicos, Dj Ear, Olaff, Manuel Prieto y Tribu Arbol, amigos, hijos, hermanas, madre y antepasados todos.

Este año 2007, estaremos tematizando sobre las culturas del fin del mundo en el Centro cultural de España, Museo de Arte Precolombino, Dibam, Centro Arte Alameda, Centro Cultural Palacio la Moneda, Café literario de Providencia, Museo de Bellas Artes y otros lugares que están por confirmar. El colectivo realizara el “ 2do encuentro de Fuego Ancestral “ con un programa ludico, informativo, multimediatico que promueva acciones analogas en todas las esferas del arte , la cultura y el conocimiento a fin de promover políticas publicas que consideren, revaloren y recuperen patrimonio intangible de nuestros pueblos originarios.
Para ello organizamos el “ 1er Festival Audiovisual de Mitos “ versión Selk’nam, Yamaña, y Qaweskarr, dirigido a estudiantes de educación básica, media, superior y aficionados de todo chile y con el apoyo de nuestra querida y destacada antropóloga Sonia Montesino A. y su maravilloso libro “Mitos de Chile.”

El 1º de octubre, inauguramos en el Centro Cultural de España, el inicio de un mes de actividades de difusión e información sobre las culturas de los pueblos originarios del fin del mundo Selknam, Yamanas y Kaweshkar en distintos lugares de Santiago.

Nuestro sitio web www.fuegoancestral.cl cumplirá con la tarea de informarles de todas las actividades del mes de octubre y noviembre y al mismo tiempo será el lugar de encuentro de todos aquellos que deseen colaborar, conectarse, informarse y participar en este maravilloso nuevo año de encuentro con nosotros mismos.

Desde ya agradecemos a todas las personas, artistas, gestores culturales, instituciones que han ido comprometiendo su colaboración y participación para este Fuego lleno de sabiduría ancestral 2007.

Oscar Galleguillos T
Director Fuego Ancestral
fuegoancestral2007@gmail.com

Estuve Buscando mi Pasado

Publicado en Arte el 24/08/2007 por admin

Estuve buscando mi pueblo
en el silbido del viento
entre la lluvia y granizo
y el frío del invierno
lo busqué entre las rocas
entre los estacones ya muertos
entre los matorrales del bosque
en la oscuridad del infierno
entre las cosas olvidadas
del pasado recuerdo
volví a la primavera
de un verano de esos
buscando el pasado
entre los hermanos muertos
entre los bosques oscuros
en las pampas con niebla
en la playa desierta
en el mar muy violento
en la vertiente del bajo
en el río revuelto
en el murmullo del agua
en el cántaro desecho
me sentí cansado
ya casi sin aliento
me pregunté si acaso
el pasado va adentro
y me sentí angustiado
de portar todo eso
qué haremos ahora
que el futuro es incierto
invoquemos a las fuerzas
del relámpago y el trueno
espantar la pesadilla
despertar del mal sueño
aún quedan fuerzas
el futuro es nuestro
levántate hermano
ya esta llegando la hora
de recuperar lo nuestro
buscaremos los pedazos
Reconstruyamos el pueblo
De este pasado incierto.

* Jaime Lienlaf Lienlaf es un trabajador cultural y poeta inédito de la Región de los Ríos

Exposición Gorros del Desierto

Publicado en Arte el 07/03/2007 por admin

gorros del desierto“…Y aunque hubiese juntos cien mil hombres, fácilmente se conocían con las señales que en las cabezas se ponían” – La crónica del Perú, Pedro Cieza de León, 1553”

La exposición “ Gorros del desierto” del Museo Chileno de Arte Precolombino, es un tesoro invaluable que nos lleva a recorrer a través de turbantes, bandas cefálicas, cascos, gorros, capuchas y diademas la historia del norte de Chile y del mundo Andino, desde el año 2000 a.C. hasta el 1535 d.C. . La muestra se encuentra abierta al publico hasta el mes de Mayo del presente año.

La importancia simbólica de las lanas, hilos (K`aytu) y los tejidos dentro de la nación andina, es innegable, constituyendo así, otra forma de lenguaje, comunicación y diferenciación entre comunidad, territorio e individuo, gracias a sus formas, signos y estructuras.

La muestra cuenta con mas de 100 ejemplares de gorros, los cuales se confeccionaban de piel o lana de camélido y algodón. En menor cantidad de cuero, paja, plumas y madera.. La aridez del desierto chileno, contribuyó en gran medida a la conservación de estos, permitiéndonos descubrir la forma de vida, los cambios temporales y el sistema social en que se desenvolvían los antiguos pobladores de estas tierras.

“La cabeza –como el punto más prominente y visible del cuerpo- constituía el lugar privilegiado para expresar mucho de la amplia diversidad étnica y social que caracterizaban a las antiguas sociedades andinas. A lo largos de tres mil años, los gorros funcionaron como marcadores de identidad o de membresía del individuo a un grupo étnico”

El montaje de la exposición parte con dos gigantografias del mítico Guaman Poma de Ayala, que muestra a los Consejeros del Tawantinsuyu o cuatro regiones del imperio Inka: Consejero del Antisuyu, Consejero del Chinchaysuyu, Consejero del Collasuyu, Consejero del Condesuyu, cada cual identificado por el tocado que lleva en la cabeza. Felipe Guaman Poma de Ayala decía ser, príncipe descendiente de los Señores de Yuru Willka del Chinchaysuyu. Al rededor de los años 1615 dejó para el rey Felipe III de España y para la posteridad, las memorias de su experiencia durante los primeros cien años de la Colonia española en América. La importancia de su legado es la creación, síntesis y análisis con las cuales escribió sus paginas e hizo sus dibujos, los cuales representan las costumbres de los Inkas, la relación con los Españoles y los sacerdotes católicos.

La exposición también cuenta con pequeñas Pantallas Virtuales, para los Cascos de la Pampa, Gorros de 4 puntas de Tiwanacu, Gorro afelpado de Atacama y Gorro troncocónico de Arica, que muestran pasa a paso como fueron realizados los tocados, como se anillaban las fibras y como se hacia la estructura de estos, dejando en claro, la gran habilidad técnica con la que fueron confeccionados.

“Gorros del Desierto” finaliza con la proyección de 9 documentales, de corta duración, en que se muestran diferentes costumbres y tradiciones de zonas andinas de Perú, Bolivia y Chile. Destacan los documentales realizados por Robert Gertsmann en los años 50 (Colección Museo R. P. Gustavo Le Paige) – “Mercado de Cochabamba, Bolivia”, “Mercado de Tarabuco, Bolivia”, “Mercado de Potosí, Bolivia”, “Virgen de Andacollo, La Serena-Chile”. También encontramos el “Dansak, Baile de los Tijerales, Lima-Perú” y el “Tinku, Combate Ceremonial”, Bolivia de Ricardo Astorga, “Sikuris” altiplano de Iquique de Francisco Gedda, “Qoylluriti Peregrinación a Cerro Sagrado” Cuzco-Perú realizado por Goottfried Kirchner en conjunto con la televisión Alemana.

Esta muestra, constituye, un reencuentro con el patrimonio cultural prehispánico, revelando la diversidad étnica del norte de Chile, como parte conformarte de la nación andina, de sus tradiciones y de su apogeo, pasando así, por los periodos más importantes de su desarrollo cultural.

Folleto “Gorros del Desierto”
*2000 a.c. La era de los Turbantes
A partir de 2000 a.c., las sociedades del norte de Chile empezaron a combinar la caza, la recolección y pesca con la agricultura, a organizarse en comunidades. Con la domesticación de la llama, el tráfico de caravanas asumió un papel cada vez más importante en los intercambios económicos, influyendo en la transmisión de nuevas tecnologías, instituciones y formas simbólicas, aparecieron desde entonces las primeras diferencias sociales entre individuos. Turbantes hechos con madejas de lana y gorros globulares, son los tocados que prevalecieron en esta época. Los primeros tuvieron un uso principalmente funerario y sirvieron para ostentar riqueza de quienes tenían acceso privilegiado a la lana altiplánica. Los segundos señalan la época en que los tejidos comienzan a popularizarse.

*500 d.c. Los siglos de Tiwanacu
En el valle de Azapa, se instalaron pequeñas colonias de agricultores para proveer al estado altiplánico de Tiwanaku con productos del valle fomentando relaciones de intercambio con agricultores y pescadores locales. Hacia el 800 d.c., los intereses económicos llevaron a establecer un centro administrativo en el curso medio del valle. En San Pedro de Atacama, en cambio, Tiwanaku aplicó una estrategia de persuasión ideológica entre los sectores de mayor rango de la sociedad, para capturar así su atractiva producción. Los gorros de cuatro puntas en Tarapacá y los gorros de piel en San Pedro, fueron los tocados más distintivos de la gente relacionada con Tiwanaku. Sin embargo, integraron también la indumentaria cefálica de esta época, los gorros hemisféricos, las boinas afelpadas y las bandas cefálicas.

*1000 d.c. La época de los guerreros
Después del colapso de Tiwanaku en el siglo XI, la guerra se enseñoreó en el norte de Chile. Cada región comenzó a enfatizar sus diferencias culturales con otras regiones. Los habitantes de San Pedro de Atacama, se empobrecieron y trasladaron sus asentamientos a lugares más favorables. La construcción de pukaras y poblados fortificados, señalan que la guerra en este tiempo fue parte de la vida de los atacameños. Los gorros de cuatro puntas de uno o dos colores, pasaron a identificar a ciertos grupos de Arica, y algunos gorros de piel a los atacameños. Los cascos formaron parte de la indumentaria de guerra en gran parte del desierto, en cambio los gorros discoidales y las capuchas fueron más típicas del desierto central. A estos se agregaron boinas afelpadas con penachos u “orejeras”, gorros hemisféricos, gorros troncocónicos y diademas de plumas de pelícano.

*1450 d.c. Bajo el imperio de los Inkas: La expansión de los Inkas se basó en la conquista militar de numerosos grupos étnicos, desde el sur de Colombia hasta Chile central. Una vez dominados los señoríos aymara del altiplano, los Inkas gobernaron a través de ellos a los pueblos del extremos norte de Chile. Cerca de la costa construyeron varios asentamientos, pero la presencia imperial es más evidente en la sierra, especialmente junto al camino Inka. Muchos de los gorros del período anterior parecen haber prolongado su uso hasta esta época, pero en el extremo norte aumentó la presencia de gorros troncocónicos y gorros hemisféricos asociados con los señoríos altiplánicos y el dominio inkaico.

contacto: Franciscaspinosa@gmail.com

Conjunto Wechekeche ñi Trawün en Argentina

Publicado en Actualidad, Arte el 16/02/2007 por admin

wechekeche Wechekeche ñi Trawün es una Asociación de Jóvenes Mapuche de Santiago de Chile (Gulumapu).
Su principal objetivo es generar y fortalecer la identidad mapuche tanto en jóvenes como en niños del pueblo mapuche, acercándolos a su cultura desde diversas perspectivas como son: la espiritualidad, el idioma, la artesanía, el deporte y la música entre otros.
Es precisamente esta última la que ha llevado a estos jóvenes mapuche a crear y grabar un disco en el año 2005 el cual se titula “Wechekeche Ülkantun” (el cantar de los jóvenes).
Este es un disco de música Mapuche Fusión, el cual contempla variados estilos como: Música Tradicional Mapuche, Hip Hop, Reggae, Rock, Raggamufin, Ranchera, y Reggaeton, entre otros.

En San Martín de los Andes:
Martes 20 de Febrero a las 21 hs. en Plaza San Martín

En Zapala:
Jueves 22 de Febrero a las 21 hs en la plaza central de esta ciudad, en el lugar de los Carnavales.

En su visita por el Puelmapu, (Argentina), también esta previsto mantener diferentes encuentros con comunidades y organizaciones no gubernamentales.

Auspician

AM 800 Radio Comunitaria Intercultural
Sarmiento 340
San Martín de los Andes-Neuquén
Puelmapu (Argentina)

Subsecretaría de Cultura de San Martín de los Andes

Metawefes de Curiñanco en Feria Costumbrista

Publicado en Actualidad, Arte el 29/01/2007 por admin

sergio barrientos El jueves 1 de febrero, en la feria de Curiñanco, Valdivia, Región de los Ríos, se presentará el proyecto titulado Metawefe Meu Lafken mapu, del artesano y dirigente mapuche Sergio Barrientos Ñanco, quien durante el presente año y acompañado de su equipo ejecutor continuó su labor de recuperación de la alfarería tradicional mapuche, al haber obtenido los recursos en un proyecto FONDART, labor que viene impulsando desde que hace algunos años participara como alumno en otro proyecto cultural municipal (Conarte) que llevó esta técnica perdida en el lugar y les instruyó en las herramientas básicas de trabajo del ceramista.

Es necesario señalar que en la costa de Valdivia, existe un comunidad mapuche de activa participación en la recuperación de técnicas y costumbres ancestrales, las que se mantuvieron vivas hasta mediados del siglo XX y de la cual aún recuerdan los lugareños: tierra donde se solían callejear “lamas”, canastos de ñocha y cerámica, y aún se podían ver rukas como manifestaciones típicamente mapuches. Hoy sabemos que son mapuches por los apellidos tales como: Ñanco, Barrientos, Antillanca, Lefno, Alba, Martín, entre otros.

Posiblemente iniciativas como la construcción del camino costero hasta Pilorcura, construido hace ya varias décadas, también y sobre todo las erróneas directrices estatales, que con un afán de igualar, a través de oportunidades y educación de cultura oficial, que poco y nada quede en la actualidad de los objetos y productos mapuches de esta camunidad, que aún está activa y participando, pero en un gran proceso de aculturación. Por ejemplo el mapudungun es una lengua que sólo los más ancianos recuerdan, como abuelita Coti, que falleció el invierno recién pasado y hoy don Andrés Alba tal vez sea la única persona que lo habla fluidamente. Sin embargo, los nuevos dirigentes, hoy más que nunca luchan por la recuperación de su lengua y ya lo vuelven a usar en forma simbólica en saludos, ceremonias y tradiciones.

Sergio Barrientos Ñanco es uno de ellos y trabaja como auxiliar en la escuela de Curiñanco. Junto a Lorena Antillanca, su media hermana, han ido poco a poco haciendo el camino del liderazgo cultural mapuche; sobre todo se preparan, hacen cursos y recuperan esencialmente tejidos y cerámica, y enseñan a los alumnos/as de la escuela, la que de este modo y con el apoyo de los docentes poyan esta iniciativa y esfuerzo mapuche.

Durante el presente año y apoyado por la Comunidad ser Indígena (ONG), institución a la cual pertenece como socio activo el ejecutor de este proyecto logró ganar este proyecto, ya presentado el año anterior pero sin fortuna en la ocasión. Es meritorio que este proyecto se haya realizado y sobre todo ver los resultados, el nivel de desarrollo de los artesanos que participaron, las nuevas técnicas aprendidas y sobre todo apreciar con certeza que a futuro Curiñanco volverá a ver a sus vecinos produciendo lo que siempre hicieron y podrá sentirse orgulloso de su artesanía.

Hoy se puede afirmar que los metawefes de la orilla del mar, han vuelto a vivir, ya que a simple vista se observan, en las laderas de la playa, antiguos guijarros, asas, de cacharros de grada mapuche y más de algún hallazgo de vecinos que han encontrado en las profundidades de sus patios alguna vasija antigua mapuche enterrada, avalan estas palabras.

Felicitaciones a todo el equipo y un Yeeeeuuuuu para Lorena y Sergio!!!!!

E-mail: serba11@hotmail.com

Feria de Arte y Cultura Indígena

Publicado en Arte el 11/01/2007 por admin

13Con en Patrocinio del Parque Metropolitano de Santiago, y el aporte para la difusión de la Comisión Indígena de la SCD, se realizará entre los días 26 de enero, al 4 de febrero de 2007. la 13º Versión de la Feria de Arte y Cultura Indígena. Actividad autogestionada por los cultores y difusores de las culturas originarias de nuestro país, y coordinada por el Centro Cultural Indígena CONACIN de Santiago.

Este evento cultural de 10 días de duración, ya se convirtió en el mas importante del país en relación a las culturas indígenas, con la participación de 32 agrupaciones culturales, entre las más reconocidas, el grupo mapuche Aflaiai, Grupo de música y danzas Tumu Henua, La banda de Zampoñas Manka Saya, el aquelarre de mujeres, del Newen, las Artelatina, Hada Luna y Carola y los Amantas, los legendarios Arak Pacha, Chilhue, como invitado especial Eduardo Peralta, entre muchas otras agrupaciones que invitaran a compartir la música y la danza tradicional, en esta singular fiesta de las tradiciones autóctonas.

Junto con la música, artesanos de diferentes regiones y expresiones realizan una exposición de sus obras que estarán exponiendo al publico desde las 11 de la mañana, en el Parque del Cerro Blanco, ubicado en la calle Santos Dumont, esquina Recoleta (Metro Cerro Blanco)

La entrada para el recinto de exposiciones es liberada, y para los eventos artísticos que se inician a las 19,00 hrs. Tienen un valor de $ 1.500.

Inf. F. 6965121 9.6103783 patara10@yahoo.com
Recados 7773038 programa artistico www.arakpacha.cl foro Arak Pacha