Seccion Actualidad

El Agua en el Mundo Andino

Publicado en Actualidad, Madre Tierra el 24/03/2007 por admin

CASCADA wp El modelo de desarrollo impuesto por occidente, ha colocado al Planeta en una situación de vulnerabilidad extrema, al grado de poner en riesgo la vida de todas las especies que en el habitan. Si esto de por sí es grave ya que han dañado la capa de ozono, la contaminación del aire es cada día mayor, el arsenal nuclear y las armas químicas/bacteriológicas en vez de disminuir aumentan; con el nuevo modelo que se esta implementando, con la GLOBALIZACIÓN, la situación tiende a agravarse aún más y se torna incontrolable.

Esto ha llevado a que los científicos del mundo reunidos en Paris, levanten su voz y pidan a gobernantes e industriales, que se tomen medidas inmediatas para detener el recalentamiento global del Planeta y la disminución creciente de agua – además de otras recomendaciones a fin de evitar que la catástrofe que se avecina se mayor, en vista de los inminentes cambios climáticos.

Los políticos saben que el modelo globalizante, solo traerá beneficios a los grandes consorcios industriales, que hoy, operan por encima de los Estados y, les imponen sus propias leyes, llegando a convertirse en una nueva forma de colonialismo tan cruel y despiadado para el indio, como la invasión española.

Ya no es el oro y la plata lo que les interesa hoy son las tierras amazónicas y altoandinas, sus recursos naturales y… destruir nuestra cultura. Y el agua les resulta hoy de primera prioridad.

El agua se capta y se almacena en las tierras altas, donde viven nuestros hermanos comuneros de allí baja a la costa o los llanos, pero hoy, el volumen que llega, es cada vez menor y, a los agroexportadores les preocupa y buscan encontrar alguna solución que no afecte sus ganancias.

Pero resulta que este problema que se generó en las tierras altas, ni el comunero tuvo algo que ver en ello. Este fue ocasionado por las propias empresas agroexportadoras y la tecnología que utilizaron para la extracción del agua. No se preocuparon de cuidar el ciclo reproductivo del líquido elemento, no les importó si extraían más agua de la que realmente se podía. Su objetivo era cumplir con las demandas del mercado exterior.

Por eso hoy dirigen sus miradas al agua de las alturas y conciben la idea de cambiarles su cause y desviarlas a sus tierras, lo cual puede generar situaciones de conflicto…. ¿Qué significa esto para las comunidades andinas que allí radican? …. ¿Qué va a pasar con los comuneros alpaqueros si desvían el curso del agua? … ¿Qué va a pasar con nuestras hermanas alpacas y demás auquénidos?… Eso no les preocupa. Solo saben que al hacerlo se beneficiaran económicamente, generan divisas para el país y el Estado verá en que lo invierte.

El valor que el agua tiene para las comunidades andinas, que son quienes la cuidan, respetan las leyes de la madre tierra y le dan un uso armónico, no tiene importancia para occidente.

Si afecta la flora y fauna silvestre y la condena a su exterminio, tampoco cuenta.

Es que la sociedad occidental es antropocentrista. El hombre occidental se siente el rey de la creación, que todo fue puesto a su servicio y, que puede hacer y deshacer a su antojo. No comprende que la madre tierra nos entrega sus recursos para satisfacer las necesidades de todos sus hijos. Tanto en la alimentación, medicina, como en espiritualidad.

Hasta la invasión española, nuestros abuelos habían desarrollado una ciencia y tecnología muy adelantada y eficiente. Hoy esto ya se encuentra olvidada, ha sido abandonada y quienes la desarrollaron, son los marginados de la sociedad actual.

Durante miles de años hemos sabido cultivar la vida. Forjamos nuestra cultura de acuerdo a nuestro pensamiento, espacio territorial, pisos ecológicos, principios de reciprocidad, intercambio, complementariedad de las economías y de acuerdo a nuestra espiritualidad, para beneficio de todos.

El agua no es como pretende occidente. Un recurso mineral de necesidad para la vida. El agua es más que eso. El agua es un ser vivo, que además nos da la vida. Son las venas que discurren por el cuerpo de la madre tierra y dan animación al universo. Tiene la misma función que la sangre que corre por nuestras venas. Si escasea enfermamos. Si la perdemos… morimos.

Ella sabe cual es el camino que debe seguir y marca su propio cause. Si nosotros necesitamos que discurra por otro camino, con nuestros rituales le pedimos permiso y lo invitamos a que acepte ir por allí. Fue así como se construyeron en la antigüedad, las obras de ingeniería hidráulica, que vemos en los sitios arqueológicos.

Esta manera de pensar fue fundamental para la conservación y reproducción de los recursos hídricos.

La visión de occidente respecto a lo andino es de total desconocimiento e ignorancia y, solo conocen lo que sus antropólogos y sociólogos, formados en sus universidades, han creído interpretar de nosotros. Y a partir de allí han armado una supuesta historia nuestra, totalmente errada y humillante para el indio.

Hoy quieren enseñarnos a manejar el agua y la tierra, con una visión que no es la nuestra, cuando han sido ellos, los que dañaron gravemente el medio ambiente y nuestros recursos naturales.

El Estado habla de su interés por integrarnos a su sociedad y que formemos parte activa de la nación. Pero… ¿de qué nación nos están hablando, ya que la de ellos, solo existe en el papel. Acá convivimos muchas naciones indias no reconocidas como tales por el Estado, pero somos las que le hemos dado una identidad cultura a este país y que por ello se le reconoce y valora en el extranjero.

Lo irónico es que este Estado que pretende integrarnos, muestra dos caretas distintas.

Por un lado dice enorgullecerse de la biodiversidad del país y nuestra diversidad cultural, y se vanagloria de ello ante el mundo. Pero se enfurece, ataca y reprime, cuando el indio – por su ancestral cultura – le dice que lo que pretende hacer a la naturaleza es malo y no funciona.

Para el agrónomo lo importante es lograr la mayor producción en el mínimo espacio disponible. Le interesa lo que va a sembrar y no así, las demás especies que también viven en ese lugar, y para ser experto deberá conocer las características del suelo, calidad del agua, clima y, los requerimientos de la semilla a utilizar. Todo su conocimiento lo aprendió en la universidad y en los libros. Por lo tanto es un conocimiento envasado, pero que supone puede aplicarlo en cualquier terreno.

El hombre andino piensa diferente. Para él la naturaleza es un todo. No es un medio inerte, sino la suma de todo lo que existe en el lugar (lo que se ve y lo que no se ve) y que, trabajando correctamente y con el respectivo ritual, determina el éxito de la siembra. Y en esa labor, no es solo él quien cuida lo sembrado, sino también otras especies y entidades de la naturaleza, que lo ayudan y merecen respeto.

Para el agricultor andino la naturaleza es “nutricia” y una de sus funciones es nutrir. Alimentar a todas las especies incluido el hombre. Por eso la llamamos madre o pachamama. Muchos seres conforman la pachamama y con todos ellos debemos dialogar, solicitar e interpretar, siguiendo un orden que hace que los rituales funcionen. Las conversaciones, ofrendas o despachos a la tierra, buscan obtener el apoyo de las montañas, las peñas, los serenos y demás agentes climáticos que puedan influir en el resultado de la siembra.

Es que en realidad lo que el comunero hace es “criar vida en la chacra”. No se trata solo de producir, sino de criar.

Así como los padres crían a un pequeño hijo, que con sus cuidados llegará a ser grande. Es una relación de mucha sabiduría y va más allá del real interés económico.

Y así como la wawa recibe regalos antes del nacimiento, preparando su llegada, lo mismo busca el comunero andino, para la semilla que ha sembrado. Por eso entabla un diálogo con todos los seres bióticos y abióticos que pueblan las chacras.

Como podemos apreciar, son visiones distintas y opuestas.

Aceptamos que occidente, siendo jóvenes culturalmente en relación a nosotros, pueda hacer aportes. Es mas, el indio quiere la convivencia pacífica, con complementariedad y reciprocidad de valores espirituales y materiales. Pero no podemos aceptar, que ensayen propuestas técnicas a nuestras espaldas y, totalmente contrarias al orden de trazado por la madre naturaleza.

No tenemos ningún inconveniente que el agua que nos entrega la pachamama, sin cobrarnos por ello, lo podamos compartir entre todos. Siempre que sea con respeto, cuidando no se desperdicie y, no solo para satisfacer intereses económicos.

Sabemos compartir y podemos enseñarles como debe ser utilizada el agua como asegurar no se detenga su ciclo de producción e incremento, pero eso significa que deberán respetar nuestra cultura y la forma de relacionarnos con el agua y la naturaleza.

Pero si occidente solo tiene intereses económicos y piensa que los indios somos gente ignorante y supersticiosa, nunca podrá valorar nuestra cultura, ni aprender de ella.

Para nuestros abuelos, las características geográficas y climáticas de los Andes, no fueron obstáculo para el progreso y desarrollo, sino importantes oportunidades para la domesticación de animales, plantas y, el manejo del clima, el agua y la tierra. Además nos llevó a desarrollar prácticas de previsión, ante sequías, fuertes lluvias y escasez de alimentos o ropa.

Hoy quieren que Macchu Picchu sea declarado, una de las nuevas maravillas de la humanidad, en su condición de su monumento arqueológico y, es valioso porque lo visitan miles de turistas que generan ganancias a sus promotores. Su valor espiritual, los rituales al agua que allí se desarrollaban y aseguraban su continuidad, no cuentan. Su valor como lugar sagrado y su significado tampoco.

Es que no puede ser de otra manera. Seria reconocer que sus constructores, conocieron de una arquitectura sagrada, que el hombre actual desconoce.

Lo mismo sucede en su interés por conservar la naturaleza. Buscan que extensas áreas sean declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad. Pero solo para despoblar de indios esos territorios y, con el apoyo del Estado, ser entregados a ONGS o inversionistas extranjeros, que podrán ofrecer una “alternativa” turística a las personas con dinero, que “aman” la naturaleza. Por lo tanto no es una actitud sincera.

Le interesa conservar el lugar para ellos, pero sin los indios.

Y lo expuesto no es una exageración. Sino basta de echar una mirada a lo que está sucediendo en la amazonía, en los territorios mapuches de Chile y Argentina, en la Patagonia, en las agua del Titicaca, etc.

El agua y los recursos de nuestra biodiversidad, es lo que pretenden apoderarse y para ello, buscan un sustento legal para su usurpación.

El agua es vital para la vida y un bien de dominio público. Por lo tanto no puede ser tratado, como una mercancía, darle un valor comercial y someterla a las leyes del mercado. Aceptarlo es permitirles que después lo hagan con el aire que respiramos.

El agua es de todos y es de nadie. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo el hombre. La madre naturaleza la distribuye de acuerdo a nuestras necesidades y a las características de cada piso ecológico.

El agua no es patrimonio del Estado. El agua es patrimonio de la tierra. Afirmar lo contrario es una aberración.

¿Qué tiempo de vida tiene el actual Estado?… ¿Cuánto tiempo de vida le pueda quedar? … ya que con la dolarización de las economías y la globalización, los Estados tienen a transformarse y desaparecer.

Los actuales Estados no llegan a 200 años de existencia. Sin embargo en los Andes, hace más de 20,000 años, nosotros desarrollamos una sociedad en armonía con la naturaleza, la cual fue violentada hace 500 años, con la invasión europea. Y donde nuestros hermanos comuneros, guardianes del pasado, conservaron parte de la ciencia que habían logrado desarrollar nuestros abuelos.

El indio sabe que el agua proviene de Wiracocha, quien fecundó a la madre tierra y, aseguró la reproducción de la vida. De allí su carácter de sagrado.
El agua, los nevados, la puna, los bosques, el mar, no son propiedad del indio, pero los cuida y respeta y sabe, que su deber es velar por su preservación y, aún sabiendo que no es su dueño, es capaz de dar su vida por defenderlos.

Es la gran diferencia con el hombre occidental… por eso el diálogo entre ambas partes, muchas veces no funciona.

El Estado solo tiene derecho a velar por la conservación y buen uso de los recursos naturales, durante el tiempo que dure su existencia como Estado. Menos podría hipotecar o vender lo que gratuitamente nos da la tierra y cuidaron nuestros abuelos. El Estado no es eterno… la naturaleza si lo es.

Y la fragilidad de los Estados es tan débil, que ya se plantea que para el 2020, el mapa de la América Andina deberá cambiar y, Estados Unidos, buscará recomponerlo geopolíticamente, de acuerdo a sus necesidades, a fin de seguir como potencia mundial.

Del interior mismo del Departamento de Defensa Norteamericano, se filtró la información de que ellos sostienen que países como Perú, Bolivia y Ecuador, están condenados a desaparecer, por no ser funcionales al proyecto globalizante. Además cuentan con una alta población indígena, que por razones culturales rechaza su proyecto y, no son adictas al consumismo. Pero son en sus territorios, donde hay gas, petróleo, agua y grandes recursos naturales. Visto así, el indio termina siendo un obstáculo para apoderarse de esos territorios. Esto lo saben los gobernantes y las Fuerzas Armadas de los tres países … pero guardan silencio.

Hemos dicho que la escasez del agua es grave y nos preocupa a todos.

Esto ha llevado a que occidente presente una propuesta que, desde su perspectiva, seria una solución viable a los problemas de escasez del líquido elemento. Propuesta que ya ha sido hecha pública en varios eventos internacionales y que plantea:

· “Que en la agricultura, se priorice el agua, a favor de los cultivos y alimentos transgénicos, a fin de que el uso sea más racional y controlado”.
Esto de aceptarse, atentaría contra la gran biodiversidad de cultivos andinos y amazónicos, generaría dependencia de las empresas biotecnológicas, con el peligro – además – de la introducción de cultivos ajenos a esos ecosistemas, que terminarían dañándolos.

· Priorizar el agua a favor de los cultivos de mayor valor comercial.
La cual llevaría a la destrucción de la producción familiar en los Andes. Base de su subsistencia y cultura.

· “Lograr que la inversión privada sea el eje para solucionar el problema de la escasez de agua y, que el Estado privatice el servicio”.

· “Que el agua sea tratada como una mercancía, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda, a fin de atraer la inversión privada”.
La cual terminaría convirtiéndose en el arma de exterminio de las comunidades andinas y amazónicas, que tendrían que verse obligadas a migrar a las ciudades, generándose mayor miseria.

El panorama que se presenta es alarmante, ya que el modelo globalizante, se esta caracterizando por la generación de conflictos, que cada día se agudizan más.

Esto nos lleva a tener que aceptar que el agua, su posesión y utilización, será uno de los nuevos conflictos que enfrentará el mundo globalizado.

Nosotros preguntamos:

¿Se puede globalizar la percepción de la condición humana?… ¿Se puede globalizar el sentimiento del indio por la madre tierra, con la del occidental?… ¿Puede haber globalización entre los modos de vida de los HIJOS DE LA TIERRA, con los hijos del sistema?. La respuesta es solo una: NO SE PUEDE.

Los indios, pueblos originarios, los HIJOS DE LA TIERRA, en virtud del Convenio 169/1989 OIT-NNUU, donde los Estados reconocen nuestros derechos y se comprometen a respetarlos, queremos que esos mismos Estados, cumplan con respetar nuestra tierra y territorio, que nos permitan la autonomía para administrarlos y volver a restaurar el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza (roto por la tecnología occidental) para beneficio de todos los hijos de la pacha mama.

… y exigimos que se cumpla con un acuerdo internacional, suscrito por los Estados al más alto nivel.

Jallalla Kullasuyo !!

Email: juanriveratosi@hotmail.com

Campaña Escolar: Hijos de Mapuches Prisioneros Políticos

Publicado en Actualidad, Derechos el 03/03/2007 por admin

pellines acto 046 01 Pu peñi pu lamgen, este año nos juntaremos nuevamente en la Quinta Normal (lado sur cancha de futbol) para colaborar con los hijos de nuestros hermanos encarcelados de la novena u octava regiones.

Solicitamos llevar útiles y ropa escolar en buen estado para ir en cooperación a los niños y niñas de los presos politicos mapuches encarcelados por luchar por nuestros derechos territoriales y politicos, derechos que como nación mapuche nos corresponde.

Sabemos que el estado ha querido tergiversar, desligitimar y calificar de delincuentes, terroristas y por tanto un peligro para la sociedad a nuestros hermanos. Nosotros debemos estar claros que ellos no son delincuentes ni terroristas. Por tanto esta actividad es una pequeña forma de ayudar a contrarrestar esta situación.

Nos juntaremos como siempre en el Parque Quinta Normal, desde las 11 de la mañana: habrá palin, sopaipillas, almuerzo, purrün, ulkantun y más.

Anda este Domingo 04 de marzo, e invita a tus amigos y vecinos.

Nos vemos pewkajal.

Organizan:
Centro de comunicación Mapuche Jvfken Mapu
Juan Bautista Inostroza 7764, Cerro Navia
Fono cel: 08.3484152
Programa Radial Wixage Anai en Radio Tierra

Organización mapuche Meli Wixan Mapu
http://meli.mapuches.org – meliwixanmapu@gmail.com
Martinez de Rozas 2311. Santiago Centro
fono celular: 08 968 97 68

Kvme Akuaymvn Tachi Ruka Kimvn

Publicado en Actualidad, Sabiduria el 03/03/2007 por admin

FOTOINICIOMary-Mary: La Biblioteca de Ruca Raqui, N° 302 , está ubicada, en la Reducción Indígena denominada Anüwe Yeko- Huapi, a 20km de la Ciudad de Puerto Saavedra. Esta Biblioteca es el único punto de acceso a las TIC´s con que cuenta Huapi, zona del Budi, que beneficia a 20 Comunidades Indígenas Mapuches del Sector.

Con la llegada de BiblioRedes al sector del Budi , los niños de la Escuela G-822 y la comunidad entera, han podido abrirse al mundo y conocer cosas que posiblemente nunca antes han visto ,y así por medio de estas tecnologías podrán también conocer el mundo en forma globalizada.

Entre las fortalezas de esta Biblioteca se puede destacar la recuperación del conocimiento Ancestral Mapuche por medio de la educación intercultural.

SERVICIO QUE PRESTA
Estos servicios se prestarán desde el 2 de enero a diciembre de 2007.

Prestamos de libros: a domicilio, sala, fotocopia, hemeroteca, capacitación certificada,
en alfabetización digital, básico y complementario corfo: capacitación on line certificada.

– Aprender a usar el computador.
-Comunicación para el mundo del trabajo.
-Matematica para el trabajo.
-Cultura laboral.
-Conociendo la madera.
-Preparación de la madera.

Y no olvides que el acceso a internet es gratuito.

HORAS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO. Lunes a Viernes

MAÑANA
9:00 A 13:30 HORAS

TARDE
14:30 A 18:00 HORAS

Contacto:
Fono: 1972346 / Correo: b302bp2@abretumundo.cl / Encargada: Srta. Antonia Antileo Ñanco /
Web: www.biblioredes.cl/puertosaavedra,rucaraqui.cl

Conjunto Wechekeche ñi Trawün en Argentina

Publicado en Actualidad, Arte el 16/02/2007 por admin

wechekeche Wechekeche ñi Trawün es una Asociación de Jóvenes Mapuche de Santiago de Chile (Gulumapu).
Su principal objetivo es generar y fortalecer la identidad mapuche tanto en jóvenes como en niños del pueblo mapuche, acercándolos a su cultura desde diversas perspectivas como son: la espiritualidad, el idioma, la artesanía, el deporte y la música entre otros.
Es precisamente esta última la que ha llevado a estos jóvenes mapuche a crear y grabar un disco en el año 2005 el cual se titula “Wechekeche Ülkantun” (el cantar de los jóvenes).
Este es un disco de música Mapuche Fusión, el cual contempla variados estilos como: Música Tradicional Mapuche, Hip Hop, Reggae, Rock, Raggamufin, Ranchera, y Reggaeton, entre otros.

En San Martín de los Andes:
Martes 20 de Febrero a las 21 hs. en Plaza San Martín

En Zapala:
Jueves 22 de Febrero a las 21 hs en la plaza central de esta ciudad, en el lugar de los Carnavales.

En su visita por el Puelmapu, (Argentina), también esta previsto mantener diferentes encuentros con comunidades y organizaciones no gubernamentales.

Auspician

AM 800 Radio Comunitaria Intercultural
Sarmiento 340
San Martín de los Andes-Neuquén
Puelmapu (Argentina)

Subsecretaría de Cultura de San Martín de los Andes

Cien Años del Parlamento Mapuche de Coz – Coz

Publicado en Actualidad, Historia el 05/02/2007 por admin

lonkos puelcheA un siglo de la realización del histórico parlamento mapuche en el territorio de Coz-Coz, y tras la celebración efectuada el 18 de enero de 2007 en el mismo lugar, se hace necesario rememorar su origen y el extraordinario documento de denuncia elaborado por el periodista Aurelio Díaz Meza, corresponsal en Valdivia del ya desaparecido Diario Ilustrado.
El año 2002 publicamos una primera versión del parlamento de Coz-Coz y nos sentimos honrados al constatar que fue un apoyo fundamental a la memoria del pueblo mapuche y a la conmemoración del centenario de tan trascendental encuentro.
El territorio de Coz Coz* se sitúa en la zona de Panguipulli, al nororiente del lago del mismo nombre, en la actual y reciente Región de los Ríos. Ahí, el 18 de enero de 1907, se consumó el último parlamento mapuche destinado a decidir el cacicazgo de las comunidades de “ochenta leguas a la redonda”. El objetivo era unir fuerza y pensamiento para defenderse de los atropellos, vejaciones y asesinatos cometidos por chilenos y extranjeros codiciosos asentados o colindantes a las tierras ancestrales de los indígenas.
El parlamento anterior celebrado con el general Cornelio Saavedra en 1864, cerró parcialmente el proceso de “Pacificación de la Araucanía”, eufemismo con el cual se denominó la campaña militar de la República de Chile, encaminada a la toma definitiva del territorio entre el Bio-Bio y Valdivia. Pero el acuerdo no tuteló mayormente los derechos de los mapuches, a quienes -como consta en el reportaje que hoy reeditamos- arrebataron junto a su dignidad, sus posesiones, animales y tierras. Y también innumerables vidas.
En 1857 se establecieron en la Araucanía los misioneros Capuchinos de la orden Seráfica de San Francisco de Asís.
Ya en 1904 arribó a Panquipulli el misionero capuchino Fray Sigifredo de Franenhaus doctorado en Derecho de Baviera, enviado a instalar una misión en la zona.
El misionero, en los años posteriores y al tanto de los vejámenes que se cometían a diario contra los indígenas, se erigió en su defensor alegando infructuosamente por la aplicación de la justicia en los tribunales de Valdivia.
En sus continuos viajes a la ciudad de los ríos, conoció al joven periodista del Diario Ilustrado, Aurelio Díaz Meza, invitándolo al Parlamento de Coz Coz, para que él, por propia vivencia, dé cuenta y difunda la grave situación que aqueja a los mapuches de la zona de Panguipulli.
Este reportaje testimonial, refleja la mirada de un joven periodista ansioso por develar la parafernalia instalada en relación a los mapuches: “los indios son borrachos, flojos, ladrones, miserables”.
Una apreciación aberrante, como sabemos aún en boga a pesar de los avances que se realizan en la relación de la sociedad chilena con la indígena, y que ha legitimado todo tipo de abusos e injusticias.
El Parlamento de Coz-Coz posee la importancia de ser una visión en terreno y una apreciación con mirada periodística, flexible, que va modificando su juicio inicial al contacto directo con el medio territorial donde se desarrolla, y las personas indígenas que protagonizan este emblemático encuentro.
Cuando nos enteramos de las formas de apropiación de tierras mapuche por medio del engaño y la violencia ejercida por chilenos y extranjeros avecindados en estos territorios, nos surge la interrogante en relación al verdadero origen de los títulos de dominio hacendal actuales. Quizás un profundo estudio histórico dilucidaría con justicia y equidad actuales conflictos de tierras irresueltos.
También nos convoca a reflexión las denuncias casi nunca tomadas en cuenta, en este caso, por el Juzgado de Valdivia, tal como lo aseveran los testimonios entregados al periodista por los caciques Francisco Huichalaf, Antonio Cañiuñanco y otros. En la lista de los despojadores aparecen los nombres de Joaquín Mera, “el bandido Mera”, como recuerdan aún algunos ancianos lafkenches de San José de la Mariquina; Engelmeyer, Jaramillo, Abel Peña, la Compañia Ganadera San Martín y su gerente Fernando Camino, de triste recuerdo en Panguipulli; el capitán Lange, Cortéz, Dionisio Vio, Francisco Sproel, el juez Francisco Frías, etc.
Este reportaje se realiza en 1907 durante el gobierno de Pedro Montt, hace exactamente un siglo. Y entrega antecedentes valiosos de la conducta indígena, tales como el respeto a las leyes con las cuales son sojuzgados, el acatamiento a la orientación pacifista de los misioneros, la disposición a enrolarse para combatir por Chile cuando se habló de guerra con Argentina.
Su lectura despierta resonancias con el tono asombrado de Pineda y Bascuñán en el relato de sus nueve meses de Cautiverio Feliz entre los mapuches, tres siglos antes, al descubrir que los indios no eran los “demonios” que los españoles creían, sino todo lo contrario… Y también poseen alma.
Documentos como estos ayudan a despejar la ignorancia que existe acerca de los pueblos originarios de Chile.
Parafraseando a Leonardo de Vinci: “Amamos lo que conocemos. Y amamos profundamente lo que conocemos profundamente”.
El mutuo, profundo y solidario conocimiento es el camino del respeto y aceptación a la diversidad: somos iguales, porque somos distintos. Sin embargo, la persistencia de injusticias no resueltas, nos hace pensar que tal vez estos han sido, parafraseando a Gabriel García Márquez, “cien años de soledad”.

Metawefes de Curiñanco en Feria Costumbrista

Publicado en Actualidad, Arte el 29/01/2007 por admin

sergio barrientos El jueves 1 de febrero, en la feria de Curiñanco, Valdivia, Región de los Ríos, se presentará el proyecto titulado Metawefe Meu Lafken mapu, del artesano y dirigente mapuche Sergio Barrientos Ñanco, quien durante el presente año y acompañado de su equipo ejecutor continuó su labor de recuperación de la alfarería tradicional mapuche, al haber obtenido los recursos en un proyecto FONDART, labor que viene impulsando desde que hace algunos años participara como alumno en otro proyecto cultural municipal (Conarte) que llevó esta técnica perdida en el lugar y les instruyó en las herramientas básicas de trabajo del ceramista.

Es necesario señalar que en la costa de Valdivia, existe un comunidad mapuche de activa participación en la recuperación de técnicas y costumbres ancestrales, las que se mantuvieron vivas hasta mediados del siglo XX y de la cual aún recuerdan los lugareños: tierra donde se solían callejear “lamas”, canastos de ñocha y cerámica, y aún se podían ver rukas como manifestaciones típicamente mapuches. Hoy sabemos que son mapuches por los apellidos tales como: Ñanco, Barrientos, Antillanca, Lefno, Alba, Martín, entre otros.

Posiblemente iniciativas como la construcción del camino costero hasta Pilorcura, construido hace ya varias décadas, también y sobre todo las erróneas directrices estatales, que con un afán de igualar, a través de oportunidades y educación de cultura oficial, que poco y nada quede en la actualidad de los objetos y productos mapuches de esta camunidad, que aún está activa y participando, pero en un gran proceso de aculturación. Por ejemplo el mapudungun es una lengua que sólo los más ancianos recuerdan, como abuelita Coti, que falleció el invierno recién pasado y hoy don Andrés Alba tal vez sea la única persona que lo habla fluidamente. Sin embargo, los nuevos dirigentes, hoy más que nunca luchan por la recuperación de su lengua y ya lo vuelven a usar en forma simbólica en saludos, ceremonias y tradiciones.

Sergio Barrientos Ñanco es uno de ellos y trabaja como auxiliar en la escuela de Curiñanco. Junto a Lorena Antillanca, su media hermana, han ido poco a poco haciendo el camino del liderazgo cultural mapuche; sobre todo se preparan, hacen cursos y recuperan esencialmente tejidos y cerámica, y enseñan a los alumnos/as de la escuela, la que de este modo y con el apoyo de los docentes poyan esta iniciativa y esfuerzo mapuche.

Durante el presente año y apoyado por la Comunidad ser Indígena (ONG), institución a la cual pertenece como socio activo el ejecutor de este proyecto logró ganar este proyecto, ya presentado el año anterior pero sin fortuna en la ocasión. Es meritorio que este proyecto se haya realizado y sobre todo ver los resultados, el nivel de desarrollo de los artesanos que participaron, las nuevas técnicas aprendidas y sobre todo apreciar con certeza que a futuro Curiñanco volverá a ver a sus vecinos produciendo lo que siempre hicieron y podrá sentirse orgulloso de su artesanía.

Hoy se puede afirmar que los metawefes de la orilla del mar, han vuelto a vivir, ya que a simple vista se observan, en las laderas de la playa, antiguos guijarros, asas, de cacharros de grada mapuche y más de algún hallazgo de vecinos que han encontrado en las profundidades de sus patios alguna vasija antigua mapuche enterrada, avalan estas palabras.

Felicitaciones a todo el equipo y un Yeeeeuuuuu para Lorena y Sergio!!!!!

E-mail: serba11@hotmail.com

Impresiones a 100 Años Del Parlamento De Coz Coz

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 26/01/2007 por admin

COZ COZ, es un lugar cercano a la actual ciudad de Panguipulli. Este próximo 14 y siguientes días del mes de enero de este año 2007 se van a cumplir 100 años de un Parlamento realizado en ese lugar para denunciar los atropellos e injusticias de que eran objeto nuestros antepasados, digo bien, porque yo soy uno de dichos descendientes.

Mi primera aproximación a este hito histórico, que se comienza a validar desde el mismo movimiento mapuche de Panguipulli, fue la lectura de una fuente escrita (Julio de 2005) (1) del misionero bávaro y capuchino Sigisfredo Schneider de Frauenhausl, quien escribió una crónica que se titula “Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli” que abarca un arco temporal desde 1903 hasta 1952, fue emotivo y racional dar lectura a escritos en donde apareció mi bisabuelo Hilario Antiao, expulsado o “lanzado” de sus tierras de Pelehue por Gerardo Carrillo en Diciembre de 1904 (ver página 33 de la crónica), luego en las páginas siguientes es nuevamente citado, pero en Quilche, donde nuevamente es lanzado por el no pago oportuno de una hipoteca de otros miembros de la comunidad, me permito citar la crónica que para el año 1905 canaliza las denuncias de pérdidas territoriales, señalando

“Los indios de Quilche contra Adolfo Stegmaier:

Francisco Quilapan y Manuel Loncopan vendieron a Adolfo Stegmaier un potrero y le hipotecaron al mismo tiempo sus posesiones. Como no cancelaron la hipoteca a tiempo, los despojó Stegmaier de sus terrenos, mandó lanzar a los hipotecantes y con ellas injustamente a:

– Bernardo Antiao, casado, 6 hijos;
– José Compaiante, casado, 5 hijos;
– Carmen Calfiante, casada, 1 hija;

Muy reducidos de terreno quedaron:

– Ignacio Calfiante, casado, 2 hijos;
– Antiao Compaiante, casado, 5 hijos;
– Antilef Compaiante:
– Hilario Antiao, casado, 2 hijos;
– María Antiao, casada con Manuel Lefiñir, 4 hijos;
– Juan de Dios Ñamiante;
– … Pichiante;
– Dorileio Pichiante;
– Petrona Pichiante;
– Juan M. Loncopan, casado, 2 hijos;
– Severino Antiao, casado, 1 hijo” (2)

De este modo mi tronco paterno aparece nítidamente y concuerda con los comentarios que hacía en vida mi abuelito Hilario Segundo Antiao Manquepan sobre las injusticias que hacían “los españoles” (categoría heredada por la socialización escolar), pero mientras escuchaba los diversos aportes de dicho encuentro, venían al recuerdo, pasajes que escuchaba sobre apellidos tales como Stegmaier y Mera, durante mi infancia, absorbiendo dichos relatos, que hoy surgen y tienen un sentido.

También al asistir a este simposio que se realizó en el Auditórium de la Municipalidad de Temuco, venía al recuerdo, los pasajes conflictivos y traumáticas vivencias de la escolaridad de mi Padre en la Misión de Panguipulli, donde estuvo interno, generalmente era castigado por las profesoras por ser “peleador”, lo que pasa es que las burlas y calificativos de “indio Antiao” no las toleraba, con lo cual el castigo de estar hincado sobre arvejas en el patio del colegio, no le trae buenos recuerdos, no cuesta imaginar estas escenas, pero me asombra su discurso equilibrado que siempre ha tenido, pero claro y de persona amable, que hasta hoy lo caracteriza, “el caballero” como es conocido tanto fuera de la familia como al interior de la misma.

En esta síntesis de experiencias, en dicha jornada el profesor Héctor Nahuelpan, expresaba que el Padre Sigisfredo jamás pensó lidiar en un contexto delicado como el de Panguipulli, pues le obligó a tomar una postura de defensor, pero dejó en claro que el parlamento de Coz Coz, no es producto de la influencia directa de este misionero, como se afirmaba en la publicación El Padre Sigisfredo y el Parlamento de Coz Coz. Lo que permitía concluir que la tarea misionera de Panguipulli, implicó un permanente juego político.

Con la exposición del profesor Pablo Mariman, se exponía un contexto territorial y de las agrupaciones políticas que conformaban un territorio mucho más extenso de lo que históricamente se reconoce oficialmente, se planteaba a Panguipulli como un foco de resistencia que privilegiaba la vía del parlamento, idea que el sociólogo Jorge Pavez, sostenía señalando incluso que el Padre Sigisfredo no fue el artífice del Parlamento sino sólo fue invitado como un aliado, es decir había una intuición muy política en quien convocó, también señalaba que la resistencia pudo haber sido armada, pero no se hizo con armas de fuego, pues eso habla de que significaría generar una matanza si se hubiesen utilizado por parte de mapuche, lo cual habla bien de esta opción de privilegiar la denuncia por la vía del diálogo de los mapuche, este es el cambio de Coz Coz, pues rearticula una nueva estrategia frente a las agresiones e injusticias del avance colonizador, por ello se cataloga a este parlamento como una verdadera máquina del tiempo, se usa por tanto el mecanismo tradicional de zanjar problemáticas que vivía el pueblo mapuche de aquel entonces.

El mismo Lonko Manuel Curipán, quien convoca se vale de su ascendiente para realizarlo y a la vez ve en el Padre Sigisfredo como alguien en quien confiar para difundir los alcances del parlamento.

El profesor UFRO Jaime Flores en la tarde exponía que los misioneros se desplegaron como verdaderos agentes políticos, pues tuvieron que responder a un contexto bastante complicado, como capuchinos bávaros tuvieron que competir con otra congregación cristiana como la Misión Anglicana que se comenzaba a instalar en Quepe, eso explica el gran compromiso misionero de ponerse al lado del mapuche.

Otra situación del contexto de aquel tiempo fue el frenar como Iglesia Católica la expansión del Comunismo y el Socialismo, como ideologías canalizadoras de las aspiraciones reivindicativas de la misma sociedad mapuche frente a los atropellos de que eran objeto, por esa razón hubo otro aliciente a estar de manera más comprometida con el mapuche. Prueba de lo anterior fue la generación de un movimiento organizacional como la Unión Araucana, donde Guido Beck de Ramberga, más tarde Obispo de la Araucanía, competía frente a la organización de inspiración política comunista de José Aburto Panguilef con la Federación Araucana.

Por tanto los Capuchinos tuvieron que diseñar una estrategia para sobrevivir con su tarea misional, como lo fue la creación de Escuelas Misionales, Movimientos Católicos (Acción Católica, Legión de María…como organizaciones promovidas desde la Encíclica Rerum Novarum, esto en opinión propia), además de la gran organización de la Unión Araucana.

Hay que recordar que el padre Sigisfredo era Abogado de profesión y al mismo tiempo su par el padre Félix José de Augusta era Médico, con lo cual establecían una alianza con el Mundo científico y traían investigadores aparte de la misma literatura que ellos mismos generaban. Pues en ese plano externo tuvieron alianzas estratégicas con benefactores de Santiago para financiar de mejor forma las misiones (en la Crónica se deja entrever esto con bastante frecuencia); como ya se dijo la conexión con la Comunidad Científica que publicaba estudios sobre los mapuche (Pascual Coña de Augusta, el diccionario de Augusta, se trajo a Joseph Huizinga); se hizo conexión con autoridades políticas y judiciales, de este modo los capuchinos y el Padre Sigisfredo tuvieron una enorme influencia; por último las denuncias utilizando el medio de mayor impacto comunicacional de aquel tiempo como la prensa, comprando en Temuco el periódico la Opinión, que después pasó a ser el diario Austral de Temuco, que se utilizó para canalizar denuncias que se cometían, pero con un carácter mas bien no tan arraigado con la religión pues no tendrían lectores.

Por lo tanto el mismo Padre Sigisfredo ayuda a exponer a la opinión pública la Coyuntura de Coz Coz, trayendo a un joven periodista, Aurelio Díaz Meza, cuyos artículos causaron impactos en la opinión pública de Valdivia y Santiago.

Para el Profesor Pinto- Ufro, Coz Coz, se desarrolla en un contexto como 1907 de tremenda sensibilidad de país, frente a una incapacidad del Estado de resolver los conflictos, el texto del padre Sigisfredo denuncia la acción abusiva de un Joaquín Mera o un San Martin, que no puede ser controlado por la acción de la Justicia. Enfatiza la estrategia de la orden Capuchina de dar a conocer estos sucesos mediante la Prensa Valdiviana (“El Correo de Valdivia”). De ahí la invitación a Aurelio Díaz Meza.

Por tanto para este expositor lo más notable fue el logro de los capuchinos bávaros de poner el tema mapuche en el contexto de la época, pues fue el año del terremoto de Valparaíso, fue el año de la explosión social del norte, como la matanza de la Escuela de Santa María de Iquique que también hirió al mundo indígena aymara (obreros del salitre), es decir hubo un manejo del padre Sigisfredo de salir al país mediante la prensa, Coz Coz, se realizó a mediados de enero, pero ya el 29 de ese mes se conocía por la publicación en la Prensa y al día siguiente había más artículos con fotografías inclusive del parlamento.

Por su parte el pueblo mapuche de Panguipulli privilegia el camino de Parlamento, consolidando el diálogo, puesto que a esa altura una resistencia armada no era viable, se vio al P. Sigisfredo como un aliado, el objetivo era detener los lanzamientos o corridas de cerco y recuperar lo usurpado.

Surgen liderazgos con un criterio distinto al tradicional, pues la elección de Catriel como Lonko representante donde se presumía que debía ser el más anciano, ya no se considera (Catriel era el más joven, sabía leer y hablar correctamente el español, tenía contactos claves, origina una transformación de los movimientos posteriores a Coz Coz), en palabras de José Millalen, este parlamento fue el último procedimiento de la institucionalidad tradicional mapuche, pues este kollantün, trawün, nutrankawün, weipitün, tiene la particularidad de producir elementos nuevos porque la realidad así lo exige, como el gran factor de la pérdida de la soberanía política del propio territorio Mapuche.

En síntesis se representan criterios nuevos como la fue la elección del lonko Catriel, como representante, con condiciones personales diferentes como la edad, el dominio del wingkadungün, este es el legado del Parlamento de Coz Coz, fue la antesala de un nuevo estilo de organizaciones como lo fue desde 1910, la Sociedad Caupolicán, defensora de la Araucanía, la Federación Araucana de Aburto Panguilef y la Unión Araucana, y que a lo largo del siglo XX e inicios del XXI han trascendido en nuevas entidades, tal vez una edición del antiguo modelo tradicional sea el Consejo de todas las tierras, pero esto queda como una página abierta para nuevas investigaciones.

Temuko, enero de 2007

Notas:

(1)Mi tío Andrés, fraile capuchino, con residencia en Pucón, me facilitó la crónica de la Parroquia de Panguipulli, pues en sus palabras es difícil acceder a la misma, con el objeto de indagar un registro de la usurpación de las tierras de mi bisabuela Juana Huiriñanco Pelehue (Abuela Materna de mi Mamá), cuyas tierras fueron apropiadas por uno de los primeros Etchegaray, pues como mi tronco materno Namuncura se ha estado reuniendo desde hace dos años, para llevar acciones legales de recuperación y el abogado necesitaba un dato escrito, hecho que lidera una de mis primas mayores, pero en la lectura completa de la crónica no encontré nada sobre ello, por una razón muy sencilla, cada vez que se nombraba a un Etchegaray era para dar muestras de gratitud por la gentileza y cooperación con la Misión, así es que el mismo “defensor” se transforma en un “Cómplice”, no quiero ser injusto, pues al mismo tiempo no he visto algo más preciso en términos de fuentes escritas sobre el territorio donde nací, pero es la herencia del relato oral v/s el relato escrito, desde el punto de vista histórico no tengo proyecciones, sólo mantener un tipo interpretación fiel al relato familiar.

(2) R.P. Sigisfredo Schneider de Frauenhausl – Kelheim / Baviera Crónica de la Misión de San Sebastián de Panguipulli, Primer libro 1904 – 1924, páginas 67-68

Parlamento de Koz Koz

Publicado en Actualidad, Memoria el 23/01/2007 por admin

palin ru2 01 PANGUIPULLI / A siete kilómetros de Panguipulli, por el camino que conduce al balneario de Coñaripe, se encuentra ubicado el fundo de Ricardo Walker. Allí, en uno de sus potreros de 20 hectáreas promedio, tuvo lugar la conmemoración del Parlamento de Koz Koz, a poca distancia del lugar donde el año 1907 se desarrolló la histórica reunión que lonkos de «800 leguas alrededor» sostuvieron a poco de finalizar la ocupación militar chilena del territorio mapuche. Se trató de un terreno «prestado» por Walker a los organizadores, hecho que grafica -transcurridos cien años- la vigencia del despojo en la zona.

Respondiendo al llamado del Kull Kull llegaron hasta Koz Koz delegaciones de hermanas y hermanos de los cuatro puntos del Mapuche Wallontu Mapu, con intenciones de Parlamentar y reencontrarse como hijos de un mismo pueblo. Sobre las mil personas, entre invitados mapuche y no mapuche, participaron durante los cuatro días que duró un Trawun donde cobró especial relevancia el fortalecimiento de la espiritualidad mapuche, desplazando a ratos el debate político entre los asistentes, situación que a juicio de sus organizadores no empañó la conmemoración de un hito histórico.

Fueron cuatro días de intensa actividad y el tiempo se hizo escaso. Aun así, el balance fue positivo. Jorge Weke, dirigente de la Coordinación de Comunidades en Conflicto de Panguipulli y miembro de la comisión organizadora, solo tuvo palabras de satisfacción y agradecimiento al finalizar la jornada del día jueves 18, porque detrás de la actividad “hubieron muchos días de sacrificio y trabajo intenso”, afirmó. «El Parlamento es un hecho real, ha sido un momento para ponernos de acuerdo entre mapuches y con la sociedad civil. Nos queda agradecer a todos los hermanos que vinieron de diversos puntos del Wallmapu, desde la quinta región hasta Coyhaique y por el lado de Argentina», agregó.

Miembros de la comunidad Los Toldos, jóvenes de Furilofche, del Consejo Asesor Indígena (CAI) y una delegación de la Confederación Mapuche Neuquina, cruzaron la cordillera para decir presentes. Florentino Nahuel, representante de la Confederación en Aluminé, señaló a Azkintuwe que cuando supieron de la convocatoria, la consideraron de suma importancia y no dudaron en participar. «A partir de enterarnos, nosotros como Puelche comenzamos a crearnos alguna expectativa que tiene que ver con retomar una relación que hoy por hoy se ve dificultada por las fronteras de los estados, que nosotros no reconocemos», indicó.

«Participamos con el ánimo de cooperar y aportar con la experiencia que nosotros tenemos», subrayó Nahuel, al mismo tiempo que lamentó el escaso tiempo destinado a las comisiones de trabajo. «Cuando se hicieron los talleres, donde se debían tratar temas más políticos, no hubo tiempo y esa es una autocrítica que quizás debemos hacernos como mapuches, porque debemos darnos el tiempo necesario», finalizó. Fidel Guarda, dirigente del CAI, valoró por su parte la posibilidad de encontrarse con las organizaciones de Gulumapu. «Ha sido un Parlamento muy enriquecedor y seguramente lo será también para nuestra organización», indicó el dirigente, quien viajó desde Ingeniero Jacobacci.

Territorio y territorialidad, situación sociopolítica y cultural, y kimeltuwün, fueron los temas transversales que diversas comisiones de trabajo abordaron en el transcurso del Parlamento. Estos tres ejes dieron lugar a un conjunto de subtemas a partir de los cuales se definieron una serie de propuestas y acciones a seguir, las cuales -según señalaron los organizadores- serían socializadas en el transcurso de la próxima semana ante la opinión pública y los medios de comunicación. Por lo pronto, las comunidades de la zona se han planteado recuperar el terreno donde se llevó a cabo la conmemoración.

«Estamos haciendo las gestiones, ante distintos organismos y ante don Ricardo Walker, para que esta tierra sea declarada Monumento Nacional del Pueblo Mapuche», adelantó Jorge Weke. Dicho territorio ha sido históricamente demandado por los comuneros de Koz Koz. Y también ocupado, como ocurrió en noviembre del año 1999, cuando efectivos de la Prefectura de Carabineros de Valdivia, bajo la orden del magistrado del Juzgado del Crimen de Panguipulli, Héctor Hinojosa, desalojaron violentamente la recuperación territorial que allí mantenían las comunidades del sector / Azkintuwe

www.azkintuwe.org

Ceremonia Graduación Diplomado Aymara

Publicado en Actualidad el 20/12/2006 por admin

Foto 3 “Queremos aportar con actividades y dar vida a estos queridos pueblos que se niegan a desaparecer” …
Dirigentes aymaras de diferentes comunidades tras haber obtenido un Diploma de especialización en la Universidad Arturo Prat, realizaron una significativa ceremonia de graduación en la localidad de Huarasiña.

El domingo 17 de diciembre, la localidad de Huarasiña, ubicada a 170 kms. de la capital regional, se vistió de fiesta para recibir a los egresados quienes venían a reencontrarse con la madre tierra y agradecer por la obtención del diploma de estudios académicos.
Consultados sobre el por qué realizar la actividad de graduación en la localidad de Huarasiña, indicaron que producto de muchos factores, entre ellos el tema de la escasez de agua, la falta de trabajo y de escuelas, y nefastas políticas de Estado, mucha gente ha emigrado a las grandes ciudades y en ellas se va perdiendo el sentido de “comunidad” y muchos aymaras se van asimilando al sistema, volviéndose más individualistas y dejando de lado la relación con la madre tierra. Es por ello que plantean que las actividades de recuperación y fortalecimiento de la cultura aymara no deben hacerse sólo en la ciudad, sino también en las comunidades rurales, por ello propusieron diversas localidades de origen de los dirigentes, para “su” graduación, pues “el Programa Orígenes hizo la propia, y cambió muchas veces la fecha y hora, por lo cual individualmente muchos de nosotros optamos por no asistir”.
La actividad, que congregó a familiares, dirigentes y vecinos de la localidad partió con una emotiva ceremonia a cargo de Javier Vilca y Rosita Quispe, posteriormente se realizó la ch’alla de los diplomas, los que fueron entregados a cada dirigente por sus padres o familiares. En la ocasión, Eduardo Relos, presidente de la Comunidad Indígena de Huarasiña entregó un mensaje de recibimiento a los dirigentes, a su vez Juan Quispe, en retribución del grupo de estudiantes hizo entrega de una wiphala a la Comunidad Indígena. La actividad finalizó con las palabras de despedida del Presidente de la Junta de Vecinos, Raúl Maita, quien expresó “me siento conmovido y emocionado de que estos dirigentes hayan decidido venir a Huarasiña para realizar esta ceremonia, por ello que los recibimos con mucha alegría y damos gracias por esta visita que es un honor para nosotros que residimos permanentemente en el pueblo”.
Finalmente los festejados, que llegaron con hijos y familiares, invitaron a compartir una Qala phur’ka a todos los invitados y lugareños.

También viajaron a Lirima
La actividad realizada por estos dirigentes en Huarasiña no es única, apenas finalizados sus estudios concurrieron a la localidad de Lirima, (4.000 m.s.n.m) donde compartieron con los habitantes del lugar y realizaron su propia evaluación del Diplomado la que hicieron llegar a los directivos de ese entonces del Programa Orígenes y CONADI, Alberto Parra y Jaime Andrade respectivamente. En ninguno de los casos recibieron respuesta a sus inquietudes.

La Evaluación del diplomado
Más de 70 dirigentes acudieron al llamado que hiciera el Programa Orígenes en conjunto con el Instituto Isluga, dependiente de la Universidad Arturo Prat para realizar un Diplomado en Planificación y Gestión Territorial para el Desarrollo Indígena en la Región de Tarapacá, sin embargo, a lo largo de los cinco meses de estudio y por diversas razones, muchos dirigentes fueron desertando del mismo, finalmente egresaron 20.
De acuerdo a la evaluación que realizara Juan Quispe, dirigente de la comunidad de Lirima, una de los elementos rescatables de este diplomado fue que “permitió reunir a un número importante de dirigentes, algunos de los cuales no nos conocíamos, y que tenemos muchas cosas en común, principalmente querer aportar a nuestros pueblos, pero de manera organizada y conjunta, que es lo que hemos tratado de realizar hasta ahora”, sobre los conocimientos adquiridos agregó que “nos permitió conocer la visión del docente, una manera diferente de ver la realidad de nuestros pueblos”.
Verónica Ticuna proviene de la comunidad de Cancosa está casada con Raúl Relos de la Comunidad de Huarasiña, tienen dos pequeñas hijas y ambos cursaron y finalizaron el diplomado con éxito, Raúl plantea que realizar el diplomado fue un gran desafío porque “significó volver a estudiar, volver a tomar los libros y conocer más de la realidad aymara” aunque existe coincidencia dentro de los dirigentes de que “faltó aterrizar la teoría con la práctica”.
Cecilia Flores, presidenta del Consejo Nacional Aymara resaltó que la mayor parte de los dirigentes que fueron postulados por esa institución, lograron dar término a sus estudios, por ello indicó que “el diploma que obtuvieron es el resultado de su esfuerzo y tesón, sabemos que no es fácil mantener el ritmo de estudios, las actividades dirigenciales, además de las responsabilidades laborales y familiares, por ello que quiero aprovechar de felicitar a todos quienes lograron superar los diversos obstáculos que se presentaron y que lamentablemente incidieron en que muchos otros dirigentes se retiraran antes de finalizar” igualmente abogó porque futuras acciones de este tipo se realicen en las propias localidades, “porque sabemos de la dificultad de nuestros dirigentes para trasladarse a la ciudad” en cambio indicó “las instituciones de gobierno tienen recursos para ello”.
Los dirigentes graduados que decidieron realizar esta actividad en una comunidad indígena, fortaleciendo así su identidad étnica y su compromiso con las comunidades rurales son Elia Vilca y Juan Quispe de la comunidad de Lirima, Raúl Relos de la comunidad de Huarasiña, Aline Papic presidenta de la comunidad aymara de Casablanca, Eduin, Gloria y América Cáceres de la localidad de Tarapacá, Cecilia Flores Presidenta del Consejo Nacional Aymara, de Pica, Rosa Quispe de la localidad de La Huayca, Elías Ticona de Iquique, Alejandra Flores de Pica, Jacinto Blanco de Alto Hospicio y Verónica Ticuna de la comunidad de Cancosa. No pudieron participar por razones personales, Angélica Alvarez de la comunidad de Huaviña, Rodolfo Vilca de la comunidad de Lirima, Esteban Balcarce de Arica y Freddy Mamani de Camiña.

Contactos:
Juan Quispe: 87334331
Raúl Relos: 96195606
Alejandra Flores: 81592370
diplomadoaymara@yahoo.com

El Desafío de Pensar la Cultura

Publicado en Actualidad, Cartelera el 12/12/2006 por admin

diversidad Diversos actores del mundo cultural vienen manifestado de distintas formas la necesidad de generar instancias que permitan profundizar el debate acerca de las problemáticas referidas al quehacer de las Artes y la Gestión Cultural. Se trata de una preocupación de carácter transversal que da cuenta de malestares e insatisfacciones, como así también de preguntas abiertas referidas al sentido y contenido de las acciones de política cultural que emanan del Estado.

Pese a que en el último tiempo se aprecia un saludable incremento de instancias de debate como Seminarios y Conferencias enfocadas fundamentalmente en la Gestión Cultural, los formatos y marcos institucionales desde donde emanan no permiten profundizar las discusiones, ni la crítica que contribuya a la construcción de un cuerpo de apreciaciones y opiniones compartidas. Asimismo, a nivel local existen innumerables experiencias comunitarias de carácter autogestionado que a través de acciones concretas buscan dar respuesta a estas interrogantes, problematizando el quehacer cultural y buscando alternativas que aporten a este debate.

Es por ello que vemos con preocupación la instalación una visión tecnocrática y economicista de la Gestión Cultural que la aleja de su verdadero sentido, y la reduce a procesos administrativos y en manos de “expertos”. De allí que resulte necesario generar espacios que favorezcan el análisis y contribuyan al establecimiento de vínculos entre los actores culturales (institucionales, privados, comunitarios) con interés en fortalecer una mirada critica y constructiva del quehacer cultural, sus necesidades y desafíos.

En este marco el Ciclo de debates sobre Políticas Culturales pretende contribuir a la generación de un espacio inclusivo para el análisis crítico de las políticas culturales de nuestro sistema con los diferentes actores que intervienen en ella.

PROGRAMA

El programa contempla la realización de cinco debates con participación de destacadas personalidades y representantes de organizaciones e instituciones del mundo cultural Chileno. Las actividades se realizarán en la Sala de Conferencias de la Biblioteca de Santiago ubicada en Matucana N° 151 los días Jueves 16, 23 y 30 de Noviembre y 7 y 14 de Diciembre, a partir de las 18:30 horas.

JUEVES 16 DE NOVIEMBRE “Políticas culturales: el desafío de pensar la cultura”
Laura Pizarro, Directora Regional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Región Metropolitana.Fernando Quilodrán, Escritor, Director Revista Pluma & Pincel.
Modera: Elena Stephens, Corporación Cultural Gestarte

JUEVES 23 DE NOVIEMBRE “Gremios de la Cultura y nueva institucionalidad cultural”.
Reinaldo Lacámara, Presidente Sociedad de Escritores de Chile, SECH-
Nano Acevedo, Sindicato de Folcloristas.-
Fabiola Leiva, Presidenta Asociación de Trabajadores de la Cultura, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Modera: Manuel Vilches, Cultura en Movimiento

JUEVES 30 DE NOVIEMBRE “Cultura, territorio y autogestión: tres experiencias”
“Señal 3 de la Victoria”, Pedro Aguirre Cerda.
“Centro cultural AKI”, Barrio República, Santiago.
Loreto Carrizo, Centro Cultural “El Valle de las siete puertas”, Peñaflor.
Modera: Hans Schuster, CES- UCSH

JUEVES 7 DE DICIEMBRE “Gestión Cultural, fines y sentidos”
Marianela Riquelme, Corporación Gestarte.-
Roberto Guerra, Cultura en Movimiento.-
Verónica Abud, Fundación La Fuente – Biblioteca Viva.
Modera: Roberto Guerra, Cultura en Movimiento

JUEVES 14 DE DICIEMBRE “Gestión Cultural y diversidad cultural”
Contaremos este día, con la participación en calidad de panelista de honor, de la Sra. Nivia Palma, Directora DIBAM.
Bruno Serrano, Ex Coordinador Área Culturas Originarias Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, www.serindigena.org
Oscar Vásquez, Voces Culturales.
Paulo Slachewsky, Coalición Chilena por la Diversidad Cultural
Modera: Maritza Jiménez, Voces Culturales

ACERCA DE LA CERTIFICACIÓN

Se Certificará la participación de todas las personas que cuenten con un 100% de asistencia una vez finalizados los cinco debates, debiendo firmar la hoja de asistencia que la organización del Ciclo dispondrá para ello.

· Organizan:

– Cultura en Movimiento
– Voces Culturales, Proyecto Experimental de Gestión Cultural
– Corporación Cultural Gestarte
– CES – Centro de Extensión y Servicios Universidad Católica Silva Henríquez,

· Colaboran:

– Biblioteca de Santiago
– Dirección de Archivos Bibliotecas y Museos, DIBAM
– Asociación de Trabajadores de la Cultura.