Seccion Mujer

La Fiesta de la Tirana: la ñusta Huillac

Publicado en Historia, Mujer el 22/06/2010 por admin

tirana El origen se remonta al año 1535, cuando según la leyenda, Diego de Almagro en su recorrido hacia el descubrimiento de Chile desde Cuzco llevaba en su comitiva a un príncipe incaico cautivo llamado Huillac Huma y que era el último sacerdote del culto a Inti. Junto a él, iba su bella hija llamada Ñusta Huillac.
Cuando el ejército se encontraba cerca del actual pueblo de Pica, muchos de los prisioneros incas huyeron hacia la pampa del Tamarugal, entre ellos, Ñusta Huillac y su padre. Refugiados en los bosques de tamarugos, Ñusta Huillac organizó una rebelión para restablecer el poder de su nación, llegando a ser temida tanto por sus enemigos que la nombraron como la «Tirana del Tamarugal».
Un día llegó un joven expedicionario portugués llamado Vasco de Almeida que había perdido su ruta hacia la mítica «Mina del Sol». El flechazo entre la bella reina y el portugués fue inmediato. Cuando su relación fue descubierta, ambos fueron condenados a muerte. Almeida, como una forma de que su amor sea eterno, convence a Ñusta Huillac para que se bautice y así tras la muerte, renacerían en el más allá y vivirían unidos para siempre. Ambos son descubiertos en la ceremonia y son asesinados por los nativos.
En 1540, pasaba por el pueblo de «La Tirana» el fraile Antonio Rendón, encontrando una cruz, y como forma de homenajear a estos jóvenes, se construye en el lugar una capilla bajo el nombre de «Nuestra Señora del Carmen de La Tirana».

Carta de Elena Varela a Bachelet

Publicado en Actualidad, Derechos, Mujer el 19/06/2009 por admin

varelaJunto con saludarla, me dirijo a usted con mucho respeto, pero también con urgencia. Soy Elena Varela, Documentalista y Licenciada en Música, actualmente presa política, con medidas cautelares de reclusión domiciliaria nocturna y con arraigo nacional. Fui detenida el 07 mayo del año 2008 en circunstancias en que realizaba una película financiada por el Fondo de la Cultura y las Artes, el documental: “NEWEN MAPUCHE”, el que relataba los procesos de lucha social de las comunidades de Arauco Malleco. Mi trabajo de investigación partió el año 2004, fue cuando después de una beca de estudio en Alemania me enteré de la realidad que vivían dichas comunidades. Ese año decidí investigar en campo lo que ocurre y tomé mi cámara para registrar las realidades por las que atraviesan las comunidades en resistencia del Pueblo Mapuche que vive en el corazón de nuestro territorio. A la fecha llevaba filmando cinco años de trabajo. Con parte de ese material de archivo histórico se construiría la historia de un conflicto y se daría a conocer las razones de dirigentes y comunidades mapuche para realizar su lucha. Así también, como todos los documentales, se darían a conocer las políticas del gobierno, instrumentos legales ocupados en los años de democracia, me refiero a la ley antiterrorista, las razones de su uso y sus repercusiones en la sociedad en general, la prisión política racial. Desde esos años los sistemas de seguridad comienzan a investigar mis pasos así como muchos mapuches o gente que de una y otra forma ha interactuado para apoyar esta lucha. De manera que desde el punto de vista profesional he sido testigo de los procesos injustos de muchos mapuche en el sur. Desde la perspectiva humana me duele el alma-“ver para creer”-. Ahora soy una de ellos, acusada como delincuente de haber asaltado dos bancos para entregar el dinero recaudado al MIR. Como usted sabe el MIR ya no existe como organización, así como tampoco Miguel Enríquez. No soy analfabeta de la historia, menos delincuente.
Por otro lado realizaba un documental sobre el Complejo Maderero Panguipulli, también rescatando la historia social y política de la zona. Sus actores como el comandante Pepe (José Gregorio Liendo), la persecución, desaparición y ejecución de muerte de muchos luchadores de esa época. La operación retorno, su aniquilamiento y sus proyecciones hasta estos días. Proyecto que ganó el Fondo de Fomento para la Industria de cine el año 2006, de donde se ha escrito una investigación y guion de esta historia. Ambos proyectos han sido años de trabajo y esfuerzo.
Las personas no identificadas que allanaron mi casa –productora se llevaron todo este trabajo en cintas y discos duros, maletas de artes con material de utilería para las filmaciones, latas de películas, etc. Hasta ahora no me han devuelto todo el material filmado.
Acerca de la maleta de artes, en donde se encontraban lienzos del MCR (movimiento campesino revolucionario) , banderas de MIR (Movimiento de izquierda Revolucionaria) y vestimentas militares que fueron ocupada en escenas de la película: “LOS SUEÑOS DEL COMANDANTE”, antes mencionada, levantaron una historia en la cual: “yo, habría ocupado estas vestimentas para el uso de la formación e instrucción militar y que desde allí planificaría los asaltos y a la vez seria chofer operativo y pertenecería a una célula miristas. Ese día me encerraron en un auto con vidrios oscuros mientras robaron las cintas y todo lo que pudieron. Luego me maniataron, me amenazaron con mi hija y con mi vida y me llevaron por la orilla del Lago Calafquen a Panguipulli solo diciéndome que debía entregar las armas que guardaba en los instrumentos de la Orquesta Sinfónica de niños que dirigía. Fueron órdenes superiores según supe después, de jueces y fiscales. Los malos tratos y la tortura sicológica no me calzaban en su gobierno. Se que usted lo vivió en su momento. También se que usted fue una mujer comprometida con la historia así fue que llego a la presidencia”.
Desde niña he llevado en mi memoria los tristes momentos de la dictadura y las mágicas palabras de Salvador Allende, su lucha y su respeto por el pueblo. De allí que quiero un país donde pase el hombre libre para reconstruir nuestra historia. Eso es para nosotros los chilenos y para nuestro respetado pueblo hermano Mapuche que sufre el atropello y que no tendrá dignidad hasta el día en el que se respeten sus derechos.
Estimada presidenta, estoy acusada a quince años de cárcel por pensar así. Y aún no creo que esto esté sucediendo en la realidad de Chile actual. Además, que luego de mi detención viví la fría y oscura cárcel injustamente, lugar de sacrificio del espíritu humano, lugar donde van a dar las penas más grandes de nuestra sociedad. La tristeza, la soledad y el nadaísmo. Así como seguramente usted vivió los horrores de la cárcel y de la tortura en dictadura. Aun hoy día en democracia, le cuento con mucho respeto, que en la cárcel, los presos caminan sin vida. Aunque algunos presos merezcan un lugar oscuro, nada evoluciona en ellos, es solo basurero para la humanidad. Así se vive la cárcel. Que injusticia es entonces el encarcelamiento para quienes luchan por sus derechos, para quienes piensan distinto y tienen la conciencia social más arriba que el resto o son de otra raza y otros pueblos en busca de su dignidad.
He vivido la crueldad de su gobierno democrático, he vivido la persecución y la soberbia de quienes juzgan y encarcelan arbitrariamente. Estoy escribiendo una carta a usted gracias a la lucha por la verdad y la libertad de expresión que realizaron mis colegas y porque no decirlo mis compañeros.
No me han dejado trabajar en la película ya que debo permanecer tres semanas en Santiago y una sola en el sur. No he podido vivir en mi propia casa y hoy día vivo en casa de familiares. No he podido realizar mi labor de madre, me ha resultado difícil explicarle a mi hija, que sufre la misma “condena” sin comprender como su madre de documentalista y de trabajar con la comunidad del sur de Chile, ha aparecido en los diarios como delincuente y como terrorista. No tengo donde estar, pero no me han vencido y no me vencerá el terror. Tengo mi voz para decir lo que pienso y lo que siento y a mis compañeros que reclaman los derechos a una vida justa y el derecho de vivir en paz.
Querida Presidenta, en nombre de cualquier valor superior al poder que le sostiene, le pido medite y ponga su mano justa. Porque si hay un valor que tienen los presidentes que luchan por una sociedad justa es el respeto humano y la magia de una sociedad mejor, con valores como la libertad de expresión, la igualdad, el reconocimiento a nuestros pueblos indígenas, el respeto a la creación. Es por estos valores que siendo yo una simple mujer armada de una cámara, con una batuta y acompañada de su hija se fue al sur y hoy está siendo acusada a la prisión. Hasta donde llega el poder opresor?, Hasta cuando puedo decir la verdad sin que me encarcelen?
Le solicito con urgencia mi libertad, la entrega y devolución de todo mi material audiovisual para terminar ambas películas y se me permita trabajar libremente por tierra mapuche junto a mis compañeros audiovisualistas de todo el mundo. Porque somos miles los que deseamos filmar el registro de nuestra sociedad, la lucha de los pueblos de América latina y esto hace de nuestra labor una emergencia llena de pasión y una misión histórica y política para la paz.
Tengo fuerza de que …”más temprano que tarde se abrirán las grandes alamedas por donde pase el hombre libre”.., el hombre que piensa, el que escribe, el que ama, el que lucha por sus derechos, el que pide libertad. Y es por esto en nombre de lo añorado y los que han quedado en silencio o evadido por el tiempo, le escribo.

Sin otro particular y por la libertad y la esperanza que es lo último que se pierde.
Se despide fraternalmente.

Elena Varela López
Cineasta – Documentalista
Presa Política

Un abrazo fraterno.

Fuente: http://libertadaelenavarela.blogspot.com

Mujeres: líderes indígenas

Publicado en Memoria, Mujer el 05/03/2008 por admin

noticia 9157 normal Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sissa en la Paz, Bolivia.
Cacicas, mama t’allas, comandantas, amazonas, guerreras, virreinas… diversos son los nombres que recibieron estas heroínas indígenas, luchadoras en la liberación de sus pueblos en la conquista española, y el dominio extranjero.
Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo Guacolda, Fresia, Tegualda, Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chiza, Margarita Pantoja, Gaitana, Ague, Ayunga y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas. Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Inicios
Anacaona, Cacique de Jaragua habría sido una de las primeras del continente Latinoamericano que enfrentó a los españoles. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada, en la Isla La Española.
Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas colaboraron con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.

Mujeres Mapuche: Siglo XVI
Janequeo fue una mujer lonko, de origen mapuche-pewenche, esposa del Lonko Hueputan. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombro a cargo de las tropas de la región. En un periodo difícil del curso de la guerra, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas rendidas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche -puelche (lado argentino).
En el Canto Épico, La Araucana, Ercilla menciona la presencia de valerosas mujeres mapuche tales como: Guacolda y Fresia, quien habría arrojado a su hijo a Caupolicán, por haberse dejado apresar por los invasores españoles a mediados del siglo XVI, según la pluma del escritor español.

La Tirana: princesa kolla
Huillac Ñusca, era una princesa kolla que combatía a los españoles. El apodo de Tirana, se lo ganó por su fama de trata mal a los prisioneros. Se rebeló ante los conquistadores, pero se enamoró de uno de sus prisioneros, Vasco de Almeida, e intercedió ante sus compañeros rebeldes para que no lo asesinasen. La Tirana habría llegado a ser la líder de un grupo de incas traidos a Chile como esclavos para trabajar en las minas de plata de Huantajaya, luego de que su padre muriera.

Rebelión Amarista y Katarista: 1780
Las mujeres quechua y aymara tuvieron un rol fundamental en la rebelión del Inca Tupac Amaru y Tupac Katari de 1781, En Perú y Bolivia. Las mujeres andinas lucharon para reconstruir la nación quechua-aymara, y recuperar los derechos ancestrales que les fueron arrebatados por los conquistadores. Gregoria Apaza, hermana menor de Tupak katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, son las heroínas andinas.
Gregoria Apaza dirigió a las tropas femeninas, en varias batallas, vestida de hombre, en apoyo al ejército del joven Amaru. Era compañera de Andres Tupak Amaru hijo del Inca Tupak Amaru.
Kurusa Llave dirigió con valentía el ejército de Quiswas de Chayanta, hasta ser derrotada por las fuerzas de auxilio que recibieron los españoles, dirigidos por Ignacio Flores.
Bartolina Sisa, llamada la Virreina, combatió junto a su compañero Tupac Katari en el histórico Cerco a Chuquiago, la actual ciudad de La Paz en donde los indígenas hicieron una muralla humana a la ciudad colonial. (Ver Vida de Bartolina Sisa)
Micaela Bastidas, de ascendencia quechua y africana, combatió en la gran rebelión amarista y katarista. Cuando Tupac Amaru vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre tos españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: «como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, en la misma carta del 7 de diciembre (1780) anunció a su esposo el propósito de reclutar gente para estar rodeando poco a poco el Cuzco. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas».

Recuperar la dignidad: 1803, Ecuador
Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de Ecuador, en la zona del Chimborazo, siguió a luchadoras de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.
En 1803 Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas (en Guamote y Columbe, Ecuador) en contra de la tributación, con el grito: «sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad». La rebelión fue reprimida y Lorenza Abimañay fue degollada, junto a otros líderes indígenas.

Dios sueña con la libertad rapa nui: 1914
Angata, sucesora del Rey rapa nui Simeón Riroroko, encabezó el levantamiento rapa nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour, que había arrendado por veinte años Isla de Pascua. Angata es conocida como una sacerdotisa rapa nui, quien exigió el respeto a su pueblo, a partir de un sueño en el que Dios le ordenaba recuperar los animales robados por dicha compañía. (Ver Sueños de Angata)

Las Afrodescendientes
Las mujeres negras participaron en diversas formas de resistencia, como las prácticas mágicas, la música afro, y en innumerables rebeliones. Guiomar compañera del negro Miguel, combatió junto a él en la primera rebelión de esclavos en Venezuela (1552), siendo proclamada reina del cumbe, a la usanza africana. Juana Francisca, María Valentina y Juana Llanos fueron importantes protagonistas de la rebelión encabezada por el negro Guillermo en 1771-74 en la zona del Tuy Barlovento, cerca de Caracas, que sacudió el dominio los «gran cacao». Trinidad, Polonia y Juana Antonia participación activamente en la insurrección del negro José Chirino (1796), una de las grandes rebeliones que se combinó la liberación de los esclavos con la lucha la independencia. Filippa Aranha, esclava negra del Brasil, se rebeló y fugó y fue a vivir a una tribu indígena del Amazonía donde llegó a ser cacique de los indios malalí.

La historia indígena de Latinoamérica esta poblada de mujeres que se convirtieron en mito y ejemplo de lucha y decisión en la recuperación de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

Fuente principal:
La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del patriarcado

Crónica desde Barcelona

Publicado en Historia, Mujer el 25/03/2007 por admin

PomadeAyala Desde siempre me han interesado las minorías étnicas. Su historia, lengua, creencias religiosas, estructura social , medios de subsistencia… Seguramente es porqué soy “catalana”, no soy española aunque por ley y estructura me obliguen a ello. Somos un país con su historia, lengua, religión, tradiciones, leyes, parlamento, presidente y una pequeña autonomía dentro de España. Nuestro gobierno se llama Generalitat.
Hace ya tantos años que estamos sometidos al gobierno español que algunos lo han olvidado. A lo que aspiramos muchos es a la confederación de las diferentes comunidades autónomas o bien a la independencia. Catalunya es un país pequeño pero muy rico económicamente. El gobierno español nos pone unos tributos altísimos para dar a las comunidades con menos recursos debido a que las tierras son de grandes terratenientes y pagan sueldos bajísimos a los campesinos, o bien se dedican a las peonadas temporales de recolección de aceituna y el resto del año tienen la gente al paro pagando con los impuestos catalanes. Tienen a la población de media España en una calle sin salida, pero a los terratenientes y algunos miembros del gobierno español ya les va bien la situación. ¿Qué pasó en los años 60? pues que un montón de gente de Andalucía y Extremadura se desplazasen a vivir a Catalunya para poder trabajar en las empresas, en el sur de la península hay poquísimas empresas y turismo. La riqueza está mal repartida. No es que nos quejemos de los impuestos si es para mejorar toda España, nos quejamos de la mala distribución .

Como decía anteriormente formo parte también de una minoría cultural perseguida y durante la dictadura de Franco, aplastada y asesinada. Con la democracia salimos de nuestro cascarón y volvimos a extender nuestra lengua a todo el territorio. En Catalunya se habla el catalán y por obligación y mandato el castellano, debido a la inmigración cada vez se habla más ésta última. Los niños en la escuela tienen los libros en catalan y hay obligatoriamente unas horas de lengua castellana.

Desde mi interior entiendo a vuestros pueblos indígenas, como se debe sentir la gente aplacada por otras culturas y vergonzosamente por la española. Los reyes españoles se encargaron de dominar Centroamérica y Suramérica, en ello no participó mi pueblo. Aún así, me avergüenza el tema ya que en mis papeles figura que soy española, no catalana, en mi matrícula del coche figura nacionalidad española y si no lo contamos y vosotros no contais a todo el mundo vuestra realidad, si no nos alzamos y decimos: EH! estamos aquí y somos gente diferente al país que formamos parte por la fuerza! Escuchad! Nuestra lengua es esta, nuestra vida es esta y nuestros orígenes son estos! Nadie o muy pocos se enteraran ya que nuestros respectivos y adorados países nos hacen callar, nos aplacan, no explican en las escuelas de todo Perú que existen los aymaras y que……, que existen los mapuche y que….. que existen los catalanes y que…NO, esto no lo hacen ni lo harán nunca.
Lo que sí que hacen nuestros respectivos gobiernos centralistas es que nos enemistemos con el resto de la población del país, dejan correr verdaderas mentiras sobre los catalanes y los vascos por toda España a través de la radio, y la prensa. Crean confusiones y yo que trabajo con una Dra. en pedagogía de la Universidad de Madrid me pregunta cada barbaridad que está completamente inventada, la última fue que corre por toda España que los catalanes no damos las clases correspondientes en la escuela, de lengua castellana o bien que no compramos libros en lengua castellana, es FALSO COMPLETAMENTE y hace falta gritarlo a los cuatro vientos. Se que ustedes están en mi mismo barco y que nos tendríamos que conocer más a fin de vigilar que no naveguemos a contraviento o naufraguemos. No nos lo podemos permitir por nuestros antepasados y su lucha constante, tampoco lo podemos permitir para nuestros niños.
Colaboraré con Tania para llevar a cabo un proyecto educativo europeo de gran calidad. Lo ofrezco al pueblo indígena , sea el que sea. Mi profesión de maestra me impulsa a trabajar más allá de mis fronteras.
Nuestros hijos son nuestra joya más preciada. Continuemos luchando pero juntos, así tendremos más fuerza y calor en nuestro corazón herido.

Ma Antònia Domingo –Barcelona ( Catalunya)

Un beso muy fuerte. En catalan es: Un petó molt gros.

Algunos datos que les pueden interesar:
Yo vivo concretamente en la ciudad de Granollers a 22 Km de Barcelona. Tenemos una población de 60.000Hb. Nuestra economía son las empresas alimenticias, químicas y metalúrgicas. El comercio es muy importante, así como la oferta hotelera y gastronómica.

Email: marian_sole00@hotmail.com

Mujer Indígena y Afroamericana

Publicado en Mujer el 07/03/2007 por admin

ni  amapucheUna de las primeras mujeres que enfrentó a los conquistadores en la isla La Española (hoy Haití) fue la cacica Anacaona, de Jaragua. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada. Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas traicionaron a su pueblo colaborando con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.

Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. Desde Guacolda hasta Micaela estuvieron junto a su pueblo combatiendo a los colonizadores. La actitud de la mapuche Fresia de arrojar su hijo a Caupolicán por haberse dejado apresar por los invasores españoles a mediados del siglo XVI no es una mera acción de valor, como lo presenta el anecdotario escolar, sino que demuestra fundamentalmente la relevancia que aún tenía la mujer en aquel período histórico.

Mujeres Afroamericanas
Las mujeres negras participaron en diversas formas de resistencia, como las prácticas mágicas, la música afro, la medicina casera y, sobre todo, en las innumerables rebeliones. Guiomar compañera del negro Miguel, combatió junto a él en la primera rebelión de esclavos en Venezuela (1552), siendo proclamada reina del cumbe, a la usanza africana. Juana Francisca, María Valentina y Juana Llanos fueron importantes protagonistas de la rebelión encabezada por el negro Guillermo en 1771-74 en la zona del Tuy Barlovento, cerca de Caracas, que sacudió el dominio los “gran cacao”. Trinidad, Polonia y Juana Antonia participación activamente en la insurrección del negro José Chirino (1796), una de las grandes rebeliones que se combinó la liberación de los esclavos con la lucha la independencia.
Algunas mujeres negras del Brasil se rebelaron como Filippa Aranha, fugada de un ingenio azucarero, que se fue a vivir a una tribu indígena del Amazonía donde llegó a ser cacica de los indios malalí.

Mujeres Indígenas
Otra destacada mujer fue Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, de clara estirpe indígena, combatió en la gran insurrección de 1780: “Toda la vida compleja de la retaguardia indígena estaba a su cargo”. Cuando Tupac vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre los españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: “como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, en la misma carta del 7 de diciembre (1780) anunció a su esposo el propósito de reclutar gente para estar rodeando poco a poco el Cuzco. Corresponde añadir que ésta no fue la única acción netamente militar emprendida por Micaela Bastidas. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas”. Además de Micaela Bastidas, en la rebelión de Tupac Amaru participó activamente Bartolina Sisa, compañera de Julián Apasa. Juntos sitiaron La Paz durante cuatro meses, al frente de más de 40.000 indígenas, poniendo en jaque al Estado colonial.

Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de la zona del Chimborazo (Ecuador), siguió el camino de lucha de otras mujeres de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.En 1803,. Lorenza Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas en Guamote y Columbe (Ecuador) en contra de la tributación, al grito de “sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad”.33 Aplastada la rebelión, Lorenza fue degollada junto con Cecilio Tanday y Valentín Ramírez “para que se perpetúe la memoria del castigo aplicado”, según rezaba la sentencia dictada por las autoridades de la Real Audiencia de Quito.

Otras en todos los países del continente han dado muestra de esta emoción y compromiso con las causas de cuidado de sus pueblos y cultura, hoy se destaca Rigoberta Menchú y la siguen las nuevas generaciones que ya estarán pensando este mundo y el futuro desde un corazón vinculado con la tierra y su sabiduría, madre ambas, es lo que queda por esperar.

Fuentes: http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/filosofia_y_humanidades/vitale/obras/sys/fmu/a/c03.pdf
Serindígena

Culmina Congreso Nacional de ANAMURI

Publicado en Mujer el 21/02/2007 por admin

anamuri 2 La Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, se encuentra desde el 17 de abril del 2006, realizando su Primer Congreso Nacional, desarrollando Encuentros locales, comunales, provinciales y Regionales. En cada uno de ellos, se han debatido los problemas que enfrentan las mujeres campesinas e indígenas de nuestro país, frente a
las autoridades del sector y organizaciones amigas de cada localidad, lo que ha permitido enriquecer aún más nuestras propuestas y exponer nuestras dificultades frente a toda la sociedad.

ANAMURI ha hecho una gran apuesta en el debate y la reflexión para enfrentar el futuro del campo, que a nuestro juicio se encuentra en grave peligro. Temas como la defensa de la Biodiversidad, el impacto del modelo económico en el sector rural, la violencia de Género, las expectativas de la Juventud Rural e Indígena, hacen necesaria crear una
gran red que fortalezca no solo la organización de las mujeres, sino de toda la sociedad civil. El Primer Congreso Nacional de ANAMURI, ha tenido como objetivo principal poner en el centro la propuesta política que ha sido el motor de nuestro trabajo durante los últimos años, como es Soberanía Alimentaría para nuestro pueblo.

Hoy, nos encontramos en la finalización de este Congreso y ANAMURI ha querido culminar esta gran fiesta de participación en la Estación Mapocho, provocando este encuentro de cerca de dos mil mujeres del campo que vienen a acampar a la ciudad, en una de los ciclos de mayor trascendencia para todos los campesinos y campesinas, que es el
Equinoccio de otoño. Este ciclo de la naturaleza, nos trae el mejor de los anuncios: “Las cosechas ya terminaron, es tiempo de semillas, es tiempo de celebrar, es tiempo de sembrar”.

ANAMURI, tampoco ha dejado al azar el lugar para desarrollar nuestro debate final, para exponer nuestras conclusiones finales. Para las mujeres campesinas la Estación Mapocho es por tradición el primer acercamiento del campo a la ciudad, fue desde allí, que los y las
campesinas trajeron sus productos para ofrecerlos a la ciudad. Es también aquí donde expondremos la producción extraídas de nuestros huertos. Las Hortalizas, los Vegetales, las flores, los productos procesados, las yerbas medicinales, la Artesanía, las comidas típicas campesinas e indígenas, inundaran la Estación Mapocho. Todo producido
sin Agrotóxicos, en forma natural, con semillas curadas, tal como nos enseñaran nuestras abuelas.

Es este saber campesino e indígena, el que queremos poner al alcance de la ciudad, es en este tiempo de sembrar, que queremos construir junto a todas y todos, un país que pueda contar con una alimentación sana para todos sin exclusiones, sin transgénicos, sin agrotóxicos, sin venenos que atentan contra la vida no solo de los seres humanos, sino de todo el planeta.

Y tal como lo hemos hecho en nuestros congresos locales, donde todas y todos que nos rodean han sido parte del debate, es que en este Encuentro Nacional en la Estación Mapocho, también contaremos con la presencia de la Presidenta de la República, de diversas autoridades y organizaciones amigas para darles a conocer nuestras principales demandas. Queremos también enaltecer este Encuentro invitando a cerca de medio centenar de delegaciones extranjeras, que acompañaran nuestro Congreso, para llevar
nuestra voz a los campesinos y campesinas del mundo.

Los invitamos a ser parte de este camino, a compartir con nosotras este momento histórico, donde cerca de dos mil mujeres inundaran Santiago, las que ya han sido parte de la discusión, fortaleciendo su conciencia política, para convertirse en la voz de las marginadas del campo, para traer sus propuestas, sus demandas al centro del país.

CONCHA Y TORO 13 – PISO 3 – SANTIAGO
TELEFONOS: 02 – 6720019 – 02 – 6973217

E-mail: internacional@anamuri.cl – secretariag@anamuri.cl
www.anamuri.cl

Mapa Mama. La miel de los Incas

Publicado en Costumbres, Gastronomía, Memoria, Mujer el 24/10/2006 por admin

cera abejaEn la Sociedad Inca, la miel y la cera eran elementos que preservan la vida, los principales cronistas nos relatan que los Incas tenían como Filosofía lo siguiente: “TODO LO QUE PRESERVA LA VIDA SE RESPETA”, es por ello que la miel de abeja era a manera de regalo de los APUS, su nombre era MAPA MAMA, cuya traducción es ”Aceite o Cera de la Madre”. Era considerado como un manjar para el paladar exquisito y alimento natural para el cuerpo. Según el cronista indio Huaman Poma de Ayala, el mes de Septiembre, llamado también COYA RAYMI QUILLA , mes de la Mujer o de la Qolla, era una de las festividades mas importantes de los Incas, en ella se hacia la presentación de todas las mujeres que habían llegado a cumplir su KIKUCHICUY o primera menarquia, en esa fiesta se consumía todo tipo de flores acompañado de miel de abeja, puesto que a esta delicia se le atribuía como el preservante de la belleza y lozanía en las mujeres.

Nuestra cultura heredo de nuestros antepasados el gusto y respeto por la abeja y su miel. Entre los Incas de la Antigüedad, por ejemplo, las abejas fueron insectos muy preciados, a estos lo llamaban WAYRURONGO aún en la actualidad, en la la ciudad de Huaraz, Huancayo y otras del centro andino del Perú, creen que la cera tiene gran fuerza como ofrenda por ser atributo de los Dioses. La Madre (Diosa Inca), MAPA MAMA es la creadora de las abejas y la que protege la miel. Lamentablemente no se ha encontrado representación antropomorfa de ella, solo se sabe que para ofrendas muy especiales se tiene que poner miel de abeja para asi agradar a su APU, este espíritu todopoderoso aún está vigente entre los peruanos de las ciudades mas andinas. A este animalito se le compara con la hormiga, en algunos sitios hasta le dan el nombre de “SIKIMIRA” (hormiga), su dedicación al trabajo y el respeto a su reina hacen posible esta comparación.

Una de las mieles más preciadas es la que nos brinda el departamento de Junín, sin embargo, son varios los departamentos de la República donde el cultivo de abeja es fructífero a nuestro paladar y olfato, porque aunque apenas perceptible a nuestro sentido, el aroma de la miel define la flor que le dio origen. No cualquier terreno es propicio para la apicultura, sino sólo aquel que es rico en árboles melíferos, y Cerro de Pasco, Junín y Huánuco, por ejemplo, son departamentos donde abundan la flor y los árboles frutales.

Pocos conocen que los Mochicas eran muy amantes de la Miel de Abeja de los campos de Tomate, a este producto resultante de la flor del tomate se le da una importancia medicinal muy apreciada. El rico balance de sus componentes era la base de que la miel sea tan ampliamente utilizada como complemento alimenticio de la nutrición de los Incas. El alto contenido de carbohidratos (fuente de energía de rápida disposición) y la presencia de hormonas, vitaminas, aminoácidos, minerales y otros constituyentes orgánicos, le confieren a este producto un alto potencial de suplemento alimenticio que debe ser investigado (Romero M. M.N. 1997 La Miel de abeja en los cultivos de tomates de Aztecas e Incas. Tesis de Doctorado en Historia Colegio de Postgraduados. Montecillo. México).

El valor nutricional y su exquisito sabor hacen de nuestra miel peruana, un producto de gran aceptación y demanda en nuestro país y en el extranjero. Y en estos departamentos además nos instruyen en los beneficios de la miel, en el quehacer apícola y ponen a nuestro alcance todos los productos nutricionales, como la miel, la jalea real, el polen, el propóleo, y también productos cosméticos elaborados a base de miel y jalea real sobre todo, como cremas, shampos, jabones, y hasta golosinas como mermeladas y dulces. A lo largo de la historia, se ha escrito sobre las abejas, también se han realizado estudios científicos sobre la miel en los que se ha probado la riqueza que ésta tiene en cuanto a minerales, vitaminas y aminoácidos. Sin embargo, no tuviéramos ninguno de estos beneficios sino fuera por el trabajo metódico y paciente del apicultor, quien tras largas jornadas de trabajo trae hasta nosotros el dulce sabor de la miel y el sutil aroma de las flores y los frutos que la alimentan, como la manzana, el durazno, el naranjo y la flor de mani, esta última muy preciada por dar a la miel un toque especial en su aroma y color.

Encuentro de Mujeres poetas Mapuches en Santiago

Publicado en Actualidad, Arte, Cartelera, Mujer el 28/09/2006 por admin

El encuentro se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre en el Centro Cultural España, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile en Avenida Providencia 927.

La Invitación está abierta:

El Instituto de Humanidades UDP organiza el Encuentro de Poetas Mujeres Mapuche, llegando así a la la finalización de un trabajo iniciado en abril de 2006, donde Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao, María Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda han discutido y reflexionado, a través de la Plataforma virtual de ESEO (www.eseo.cl), sobre el cuerpo, la poesía y la performance de la cultura mapuche.

El Trabajo de las poetas quedará reflejado en “Hilando en la Memoria” Antología de siete mujeres poetas mapuche, publicado por Editorial Cuarto Propio, que se presentará el 2 de octubre junto a un recital poético de todas las poetas.

Para el Encuentro de Poetas Mujeres Mapuche están invitadas en forma especial las destacadas académicas norteamericanas Susan Foote profesora de la Universidad de Concepción, y Diana Taylor, Profesora del Departamento de Estudios de Performance y de Español de la New York University, quienes formarán parte de las mesas redondas del martes 3 de octubre sobre cuerpo, memoria y escritura.

Por último queremos decirles que las poetas invitados son: Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao | María Teresa Panchillo Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda.

PROGRAMA

2 de octubre 3 de octubre

09:00 a 13:00 horas Registro audiovisual performance poetas.
Taller con estudiantes de Colegios de Pudahuel.

18:00 Presentación de “Hilando en la Memoria” Mesa Redonda “Cuerpo y Memoria”: Faumelisa Manquepillan, María Teresa Panchillo, Adriana Paredes Pinda

19:00 Recital poético. Participan: Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao, María Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda.

Mesa Redonda: “Escritura y Memoria” Participan: Graciela Huinao, Maribel Mora Curriao, Roxana Miranda Rupailaf y María Isabel Lara Millapan

Prensa: Elena Pantoja
elenapantoja@gmail.com
6762376 – (08)7362142

Entre la Tradición y el Futuro

Publicado en Mujer, Sabiduria el 05/09/2006 por admin

ser mujer indigena A mí me enseñaron que todo lo que nos rodea es sagrado, porque lo pusieron para nosotros. Mi abuela Elisa decía que hasta las hormigas fueron puestas para cuidar la tierra, las lombrices, y que los más inteligentes nos la pasamos depredando, destruyendo. Eso lo aprendimos con la conquista, después de todo, nuestras orejas, cabellos, y hasta nuestras manos tenían precio.
Hablando de esto con algunas personas, me tocó ver como se miraban de reojo, pensando “Pobre! Mirá las pavadas que dice”. Y escuché muchas veces.“¡Hay que evolucionar!, en la era de la informática, de la tecnología vos andas en eso de recuperar costumbres de hablar con las piedras…?
Es verdad; hay que evolucionar, hay que tomar lo que es bueno, pero si en nombre de la evolución nos creemos europeos, nos creemos superados a nuestras costumbres, solo conseguimos un suicidio cultural y no es para eso que fuimos creados.
Tampoco dormirnos en lo ancestral. Porque todos tenemos horizontes, y estos quedan adelante. Mi abuela decía que hay que tener los pies en la tierra, la cabeza en el cielo y los ojos en nuestro derredor “Mirá al cielo, pero no despegues los pies de la tierra, así se vuela! Era de una fuerza interior muy grande, porque sabía oír. Y nosotros?… Nos la pasamos hablando y llenos de sonidos, con tanta contaminación visual y auditiva, que permitimos se nos avasalle, y creemos que eso es la civilización, las nuestras también son civilizaciones.
Hoy podemos, en un minuto comunicarnos con el mundo. Seamos inteligentes, no dejemos que el mundo nos llame pobres indiecitos, no somos pobres, tenemos dignidad, no nos gusta que nos digan lo que hay que hacer, en que creer, tomemos lo que nos es bueno, pero que sepan, que el trabajo es lo que nos hace libres, lo que nos da identidad, siempre y cuando no seamos usados como atracción turística.
Vi esto último hace poco, también como se asentaban en tierras ancestrales comunidades, arriadas poco menos, por políticos con aspiraciones. Mi pregunta fue ¿Por qué vinieron?. La respuesta… La promesa de darles la tierra que les pertenece. Promesa que vienen oyendo hace cien años. Palabras huecas, pero algo me dio esperanzas.
Muchos se organizaron para pedir “legalmente el reconocimiento de sus lares, y tomando la constitución e instruyéndose, caminan por un camino seguro, porque ese político que salió por televisión en plena toma, mañana se olvidó de nosotros. Un punto más para él, una cachetada más a la confianza de quien en su comunidad, quiso creer que alguien tenía “buenas intenciones”.
Tantos años de historia ¡ Tanto olvido y tantas imposiciones, que hasta olvidamos como hablar entre nosotros.
“No hable tanto, oiga y aprenda” las palabras de Elisa vuelven. Sus silencios su andar despacio que frenaba mi caminar apurado. “No hable tanto, lea, oiga, vea y aprenda…”

* Haymee Solancó, es escritora indígena y colaboradora de Ser Indígena.

Mujeres Afrodescendientes Recuentan su Historia

Publicado en Historia, Mujer el 25/07/2006 por admin

cien morena Este es un día que no es día muy conocido, ni siquiera por muchas feministas. Lástima.
Estos días parece que deben pasar por las manos de la ONU para ser reconocidos mundialmente. El 25 de julio fue declarado por las mismas afrodescendientes y afrocaribeñas que reunidas en el 1er Encuentro de Mujeres Negras en República Dominicana en el año 1992, nos dimos el permiso nosotras mismas de recontar una historia no solo de racismo y sexismo, hasta entonces invisible, sino la decisión de construir una fuerza política que hoy ha producido teorías, análisis, discursos y nuevas prácticas.

Empezamos primero reconociéndonos, convirtiendo el dolor que genera el racismo en los cuerpos de las mujeres en acción política, a veces con posiciones e identidades esencialistas pero sin dejar de enmarcarla en sistemas de dominación.

Los años noventa fueron escenarios de la efervescencia organizativa de las afrodescendientes, que fueron vistas solo en el discurso de la «diversidad» sin que en muchos espacios feministas y otros movimientos sociales trastocara las bases de su propio racismo y se reconociera los grandes aportes en términos políticos y teóricos. Aquellas que nos atrevimos a alzar la voz, éramos consideradas «no gratas».

Hoy hemos avanzado en el discurso, en el reconocimiento por parte de muchos sectores y hemos logrado articulaciones importantes con otros movimientos, pero el mal de la institucionalización nos acechó temprano.

Encontramos que las organizaciones de mujeres afrodescendientes, por lo menos la gran mayoría, se mueve en las dinámicas de las conferencias mundiales de la ONU, dependientes de los financiamientos internacionales, concentrando liderazgos, y
lo peor, sin avanzar mucho en nuestros análisis teóricos y conceptuales en torno al racismo y el sexismo y como ello se expresa en un neoliberalismo patriarcal devastador como el que estamos viviendo. Nos conformamos con cuotas de representaciones. Sólo hay que ver cómo las afrodescendientes son las mayores desplazadas por el conflicto armado en Colombia y seguimos prefiriendo tocar el tambor y hacernos las trenzas para
recrear la cultura.

Ante esta situación da tristeza la incapacidad que hemos tenido en articularnos regionalmente como movimiento social. No ha sido posible desde 1996 hacer un tercer Encuentro Regional, la Red de Mujeres Afro no es más que un fantasma y muchas han preferido regresar a los espacios mixtos, pues es allí donde se mueven los recursos. Hemos perdido nuestra autonomía que tanto nos costó construir.

Este día me llena de muchas contradicciones. Por un lado me hace sentir orgullosa de tantas mujeres que me antecedieron en su lucha, desde los espacios domésticos en donde antes eran ubicadas las negras, hasta aquellas, que no obstante las limitaciones que le han puesto este jodido sistema racista y sexista, han podido pensar y producir un nuevo conocimiento y un nuevo mundo y no vender sus principios. Por otro lado, me da
tristeza y frustración porque entre nosotras nos anulamos una a la otra, no nos reconocemos en una historia común, historia que fue, entre otras razones, lo que permitió que construyéramos solidaridades y complicidades para pasar de la victimización a ser sujetas políticas.

Lo que me genera este día es escribir estas líneas, tal vez como desahogo, tal vez para hacernos un llamado de atención y reflexionar lo que nos está pasando.

De todas formas, quiero ofrecer mis abrazos más sinceros a todas mis compañeras afrodescendientes, sobre todo las latinoamericanas y caribeñas, porque sé muy bien lo que han significado nuestras vidas y la capacidad que tenemos de dar la cara al sol con sonrisas aunque tengamos aún algunas cadenas en los pies.

ALAI AMLATINA, 25/07/2006, Bogotá