Futalafkenko en Peligro

Publicado en Actualidad, Derechos el 16/04/2008 por admin

mehuin 4 Conflicto Celco (Angelini) y la Resistencia Lafkenche (por coordinadora de familiares y amig@s)
Mari Mari kom pu lamngen ka kom pu che :
(A todos nuestros herman@s mapuche y todos los amig@s )

Nos dirigimos a Uds. para referirnos públicamente en relación a la ardua lucha llevada por nuestros hermanos mapuche, familiares y amigos quienes durante 12 años han sostenido una lucha digna y fuerte ante tanta inmundicia y corrupción empresarial y así mismo, por intermedio de este escrito darles a conocer detalles, informarles y solicitarles su apoyo o colaboración dentro de cualquiera de los medio posibles que se encuentren a su alcance, para las actividades próximas en apoyo a las comunidades lafkenche. Lamentablemente una vez más, somos parte y testigos de los graves atropellos vividos en nuestro territorio ancestral Mapuche. En donde nuevamente, debido a la fuerte resistencia y oposición de nuestra gente al sometimiento de políticas resistas emanadas del poder monetario capitalista , en conjunto y avalados por el Estado Nacional Chileno quienes amedrentan violentamente a nuestra gente a cambio de proteger intereses económicos de privados y grandes transnacionales.

Hoy en pleno siglo XXI, la realidad del pueblo Mapuche se vive peor que en dictadura, este año 2008 las comunidades Mapuche lafkenche del borde costero, que viven a los alrededores del balneario de Mehuin, Comuna de San José de la Mariquina , de lo que hoy es la nueva Región de Los Ríos ( ex X región), cumplen 12 años de resistencia a la construcción de un DUCTO DE RESIDUOS TÓXICOS DE CELULOSA AL MAR, MISMO MAR CRISTALINO, PURO Y LIBRE DE CONTAMINACIÓN, el que rodean y del que viven diversas comunidades Mapuche. Proyecto que intenta ejecutar la empresa Celulosa Arauco y Constitución (CELCO), de propiedad de la familia Aggelini . Misma empresa que en otras ocasiones ha sido responsable de graves y devastadoras catástrofes ambientales, ejemplos: Derrame de licor negro al Río Mataquito, año 2007 y Muerte masiva de Cisnes de cuello Negro en el santuario de la naturaleza, Río Cruces, Valdivia 2004.

Haciendo un breve recuento de este largo conflicto, que se inicia a fines del año 1996, el cual debido a una intensa oposición y organización de las comunidades Mapuche en conjunto de varios sindicatos de pescadores artesanales de la zona, significó un gran triunfo para los opositores al ducto y lo que luego se declaró como batalla ganada por las comunidades y pescadores y así mismo la no instalación del ducto de gas mortífero en el mar a fines del año 1998. Por lo que posteriormente la empresa contamina el Río Cruces, con las consecuencias ya mencionadas.

Fue por ello que el ex presidente de la Republica Ricardo Lagos Escobar, quien por estos días se proclama defensor del planeta y del medio ambiente, ordena nuevos estudios y autoriza a la empresa CELCO a nuevamente instalar su ducto contaminante en la región, en el año 2005.

Lo que un año mas tarde produjo una enfática y fuerte reactivación del movimiento de defensa del mar, nuevamente liderado por las pescadores y comunidades mapuche lafkenche. Desencadenándose así un difundido y publicado episodio de enfrentamiento en plena alta mar , en donde las comunidades y los pescadores lograron expulsar del territorio a los barcos de la empresa CELCO quienes protegidos y ayudados por las Fuerzas Armadas Marítimas Chilenas (quienes dispararon en varias ocasiones en contra los defensores del mar) con quienes intentaban hacer sus primeros estudios en el lugar.

Dicho enfrentamiento fue el que dio origen a un mafioso y corrupto plan de la empresa Celulosa Arauco, el cual comenzó con la compra y subvención por parte de la empresa de las dos únicas radios comunitarias de la zona, en donde hasta los días de hoy y cada cinco minutos de programación se trasmiten spot publicitarios referentes a las inversiones de Celulosa Arauco en el sector y su supuesto aporte al progreso de en la región. De esta misma manera se realiza un intenso manejo comunicacional en los medios masivos de televisión, en donde ponía como referentes de una lucha sólida he indestructible a algunos dirigentes no mapuche del pueblo de Mehuin, sin mostrar las posteriores consecuencias y verdaderas intenciones de la empresa.

Las cuales posteriormente se reflejaron, cuando esta, a partir de el 9 de Octubre del año recién pasado, toma como política una de las mas antiguas, sucia y cobardes trampas a este conflicto, el cual consistió en dividir y así mismo desmovilizar al movimiento pro defensa del mar, a partir de un “contrarto” entre; el sindicato de pescadores del mar de Mehuin por una parte y Celulosa Arauco y Constitución S.A. por la otra , acto jurídico el cual denominaron “CONVENIO DE COLABORACIÓN Y ASISTENCIA RECIPROCA” , convenio que consta 20 items y en donde se conforman como una sociedad en que ambas partes contratantes, se obligan entre otras cosas a: “proponer y poner en operación una alternativa de descargas de los rieles de dicha planta en un lugar distinto al río cruces” …(el ducto), y “los que se hacen recomendable en el mar de Mehuin” ,– ítems nº 3 , Convenio todo aquellos a cambio se fuertes sumas de dinero.

Es desde este momento en que, la lucha de las comunidades lafkenche se agrava de sobre manera, dado que Celco avalado por el gobierno de turno, amedrentan a nuestra gente por intermedio verdaderos sicarios del siglo XXI, los cuales constantemente aparte de recibir dinero , son equipados con armamento, bencina para automóviles y para botes que entren al mar. Y en reiteradas ocasiones al encontrarse con la oposición de parte de las comunidades Lafkenche, tanto cuando ellas a orillas del mar resguardan y vigilan su entrada día y noche, han sido objeto de ataques de brutal violencia.

Así también mencionamos lo ocurrido el pasado 2 de Abril del presente año, ya que han golpeado y amenazado con armamento de fuego a mujeres, niños y ancianos y así también con piedras destruyeron lo que era el sindicato de pescadores de Misisipi en donde se realizaban las reuniones de coordinación para la defensa del mar. (ver video en youtube)

También diversas amenasas de muerte a los dirigentes que continúan resistiendo, diciéndoles que “de no bajarse del movimiento pro defensa, asesinarían a ellos y a toda su familia” y a todo ello podemos sumar, entre otras cosas a aque grupos de desconocidos que por las noches han apiedrado sus casas , destruyéndolas y así con estos cobardes mecanismos han herido gravemente a muchas personas del lugar además de agredir a amigos simpatizantes que han visitado a la gente en Misisipi por estos días. Todo esto sin mencionar otras ocasiones, en donde estos personajes han cruzado el río que separa a ambos pueblos para gritar consignas racistas y atormentar verbalmente a todo quien se declare contrario al ducto. Y también como ultimo episodio de terrorismo de estado, el reciente sábado 5 de Abril, fuerzas especiales y el servicio de inteligencia de carabineros han rodeado las comunidades y se han instalado en la aldea de Misisipi en donde se reúnen las comunidades lafkenche y el sindicato de pescadores de Misispi. Algunos de estos actos el día de ayer han tomado relevancia jurídica, ya que debido a las reiteradas amenazas de muerte, que provocaron el alejamiento del hermano Eliab Viguera de la vocería del Comité de Defensa. Acción judicial apoyada por abogados del Observatorio de Asuntos Indígenas quienes interpusierón en el mediodía de ayer un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valdivia

Es por todo lo mencionado que nuevamente nos preguntamos ¿quienes son los terroristas? ¿quiénes son los delincuentes? ¿quienes atormenta a nuestra gente mapuche? Y como amigos y familiares repudiamos estos signos de despojo y compra de conciencias por parte de Celco y el gobierno Chileno.

Pero para ello hermanos, solicitamos todo su apoyo y toma de conciencia, tanto como para la difusión y visivilización de este conflicto, su presencia y apoyo son fundamentales en las posibles actividades a futuro, las cuales tendrán por objetivo generar presión a quienes tienen en sus manos el poder, para que de una vez por todas en estos 12 años entiendan que NO QUEREMOS EL DUCTO DE CELULOSA EN EL LAFKENMAPU y por que los actos de agresión y racismo ambiental vividos en el Wallmapu no pueden seguir quedando impunes…por lo mismo de ante mano les invitamos a trabajara y a ponerse en contacto e informarse acerca de las comunidades lafkenche en conflicto (Mawkillawe, Alepue, ChanChan, Tringlo , Piutril, sindicato Misisipi, entre otras) para así conseguir resultados óptimos en la próximas movilizaciones que se vienen.

POR LA MEMORIA DE NUESTROS ANCESTROS, DE NUESTROS WEICHAFE, DE AQUELLOS NGEN QUE VIVEN Y NOS ACOMPAÑAN TANTO EN MARES, RIOS, LAGOS Y EN TODAS LA TIERRAS…

¡¡¡POR QUE SI UN MAPUCHE CAE 10 SE LEVANTAN !!!

NEWENTULEAYMÜN KOM PU MAPUCHE

¡¡¡NO AL DUCTO EN TERRITORIO LAFKENCHE!!!

“Coordinadores de familiares y amigos de las comunidades lafkenche” y otras org. Mapuche de stgo.

¡¡¡MARICHIWEW!!!

El Runasimi, Lengua del Ser Humano

Publicado en Educación, Sabiduria el 16/04/2008 por admin

>runasimi windowsLa lengua del ser humano, Runasimi(1) hace su reingreso y reencuentro con su cultura. Así como el cielo tiene nubes, los Andes tienen al Runasimi. Las lenguas Quechua como el Aymara son parte de nosotros como lo es nuestra Pachamama y nuestros Apus. El Quechua y el Aymara están y estarán siempre esperándonos. Somos nosotros quienes debemos dejar de darle la espalda.

El idioma oficial de la Cultura Inka fue el Runasimi, que es su nombre correcto, pero desde 1560 fue llamado como «Quichua» por Fray Domingo de Santo Thomás. En el Perú a partir de 1616 fue llamado como «Quechua» por Alonso de Huerta en su obra «Arte de la Lengua General de los Yndios de este Reyno del Pirú». Actualmente se habla en los territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina y Chile.

Destacados lingüistas coinciden en que no existe en el mundo una lengua en el cual se pueda manifestar con un solo verbo tantos estados de ánimo, tantos grados de dulcedumbre, o de ternura, o de pasión, o de ira o de desdén. El Quechua o Runasimi adquiere en estos casos la flexibilidad del manantial que se desliza por las praderas desgranando las músicas mas sutiles y reflejando todos los caprichos de la luz.

Del quechuañol y quechuanglish al Runasimi

El Quechua está en el vocabulario diario de los hispanohablantes de los Andes, tales como apellidos, nombres de ciudades, pueblos, comidas, calles, etc., se escuchan y leen en los cuatro suyös (actual Bolivia, Perú, Ecuador, Argentina y Chile). Está allí frente a nuestras caras aunque no lo reconozcamos. Es la base de muchas palabras que hemos convertido en quechuañol.

Pero en lugar de honrar nuestro idioma de origen, lo ignoramos, disfrazándolo en otra lengua implícitamente (cuando hablamos de comer “choclo” o que “lávate la cara, que tienes un ‘choqni’.”). O lo mezclamos en una frase español, como “mira esta ‘wawa’ tan linda.” Debemos honrar y celebrar con orgullo el hecho que tenemos una lengua tan completa y rica. No debemos dejar que nuestra lengua madre sea victima de algunos quechuisidas que pretenden callarla.

Actualmente en la ciudad de Lima (llamada la “Ciudad de los Reyes” durante la Colonia) aun quedan los rezagos de quienes se rehúsan a aceptar la realidad multicultural y plurilinguistica del Perú(2). Algunos congresistas, muy leales a la a la ideología colonialista, siguen con la venda puesta en los ojos y aun pretenden tapar la existencia de la lengua de los Hijos del Sol con un solo dedo. Negar a nuestra lengua madre es como negar los mismos rayos y energia que recibimos del sol. Hoy el espiritu renovador a llegado a los Andes y con el llega la energia y expresión a todo un pueblo tras 500 años de marginación lingüística y cultural (3).

Paradójicamente, hay un número creciente de no-andinos que está aprendiendo el Quechua por medio de universidades e instituciones culturales en Europa y Estados Unidos. Mientras el abrumador interés por el uso del quechua ya hizo que Microsoft lance su popular sistema operativo en Runasimi, Google y su buscador en quechua, más cientos de páginas web sobre la cultura y lengua de los Inkas. El interés por aprender la lengua de los Inkas ha entrado a un nuevo nivel.

Como descendientes de los Hijos del Sol, debemos contribuir al renacimiento de nuestra lengua materna, nuestro Runasimi. Hermano(a), si eres de los afortunados que nació hablando quechua, enseña a otros hermanos, participa en foros escribiendo en quechua, apoya a congresistas/diputados/senadores de nuestros países que hablan Quechua, Aymara y otras lenguas nativas de los Andes. Al enseñar y compartir lo que sabes estaremos nuevamente practicando la sagrada reciprocidad que fue pilar en nuestra gran cultura del Tawantinsuyö.

De igual manera ayudemos a las instituciones gubernamentales que están a cargo de la cultura y a los Ministerios de Educación a que tomen conciencia (aunque suene paradójico) para que vuelvan su mirada, misión, visión y objetivos a la cultura milenaria y a reconocer que en los Andes somos una región MULTICULTURAL Y PLURILINGUE. Exijamos la enseñanza del Quechua en las escuelas públicas con señales y letreros bilingües en hospitales, colegios, canales de televisión, periódicos, paginas web, etc.

Quechua Network y el Centro Cultural Tupaq Amarö (CCATA) tienen el gran honor de contribuir a este magnífico renacimiento de nuestra lengua madre Runasimi. Con este E-Chaski anunciamos el lanzamiento del curso en línea sobre los Fonemas del Runasimi. El curso es completamente interactivo y viene acompañado de su respectivo texto. “Aprendamos nuestro Quechua de la forma correcta”, nos dice el Profesor Lic. Evaristo Pfuture Consa, fundador de CCATA, en la secuencia de videos para la correcta pronunciación de todas las vocales y consonantes.

Notas:

(1) Runasimi significa lengua del ser humano en la lengua de los Inkas. Tambien se le llama Quechua y Kichwa en Ecuador.

Ricardo Sanchez
Quechua Network
Director

Carta de Armando Llaitureo Manquemilla

Publicado en Actualidad, Derechos el 07/04/2008 por admin

lonko williche Honorable Senador Gómez Urrutia:
Quien escribe, Segundo Armando Llaitureo Manquemilla, Cacique Mayor del Consejo General de Caciques Williche de Chiloé, autoridad tradicional indígena, reconocida como tal por el artículo 60 de la Ley 19.253, Ley Indígena, me dirijo a Ud. a fin de exponerle lo siguiente:
He tomado conocimiento de que la comisión que usted preside ha cursado invitaciones a dirigentes y organizaciones indígenas para conocer el parecer frente al proyecto de reforma constitucional que permitiría el reconocimiento en la Carta Fundamental de los pueblos originarios, entre los que se encuentra el pueblo que represento, el Pueblo Williche de Chiloé que vive y desarrolla su cultura desde tiempos inmemoriales en el territorio austral de Chilwe.
Como autoridad tradicional, representante del Consejo de Caciques de las comunidades williche de Chiloé expreso mi más profundo pesar ante este procedimiento de aparente consulta al que no hemos sido convocados y del que sólo tenemos conocimiento por noticias que circulan en boletines y páginas de Internet referidas a derechos indígenas.
Lamento profundamente que nuestro pueblo sea ignorado en los procesos de discusión del poder legislativo, lamento igualmente que el Estado como expresión de organización jurídica carezca de cohesión interna y que actúe desarticuladamente, de modo que, manteniendo nuestra organización relación permanente con el poder Ejecutivo a través de las diversas instancias de negociación creadas; mantener nexos con CONADI; haber participado y haber canalizado nuestras demandas territoriales y de justicia a través de la Comisión de Verdad y Nuevo Trato, no seamos considerados de modo alguno en este proceso tan relevante como es el de la discusión de la reforma constitucional aludida.
Es sabido que entre las demandas más sentidas de los pueblos originarios en Chile se encuentra la ratificación del Convenio 169 de la OIT y la Reforma a la Constitución mediante el reconocimiento expreso de la diversidad cultural en reemplazo de la noción de república unitaria que hasta ahora se consagra en el texto de la Constitución.
Desearíamos estar participando de un proceso de consulta verdadero, acucioso, transparente, que sea expresión de la más profunda convicción democrática, con la certeza de que cualquier proceso de consulta que no se apegue a las exigencias contempladas en el Convenio 169 de la OIT, vigente actualmente en nuestro país, adolecerá de falta de legalidad y de legitimidad y por ende susceptible de ser impugnado ante las instancias internacionales que velan por su respeto y acatamiento.
Esta reforma constitucional, Honorable Senador, debe ser discutida por los pueblos originarios a través de procesos informados, contando con todos los antecedentes que sean necesarios para la cabal comprensión de todos los aspectos involucrados; un proceso de reforma constitucional que afecta derechos de los pueblos originarios no puede ser menos riguroso que el que fuera impulsado hace algo más de una década atrás para la gestación de la ley indígena, la que fue discutida por los pueblos originarios en asambleas y reuniones informativas y de debates, lo que generó un anteproyecto que fue finalmente remitido al Congreso. Si bien el debate previo no garantizó que el texto finalmente aprobado fuese el que satisfacía las demandas indígenas, supera con creces los esfuerzos que actualmente se están realizando para la reforma constitucional.
Espero sinceramente que usted, en la calidad que inviste, vele porque esta reforma tan relevante no sea definida entre cuatro paredes, escuchando a unos pocos y omitiendo a muchos, y que el procedimiento que está siendo implementado de consulta parcial sea rectificado, ajustándose a las normas vigentes del Convenio 169 que rigen la materia.
Atentamente, en espera de que nuestras voces sean oídas y que nuestro Pueblo Williche sea considerado con el respeto y la dignidad que la lucha de nuestros antepasados reclama, se despide

SEGUNDO ARMANDO LLAITUREO MANQUEMILLA
CACIQUE MAYOR
CONSEJO GENERAL DE CACIQUES WILLICHE
CHILOE
Chiloé, 4 de Abril de 2008

El Mundo Espiritual de los Sek’nam

Publicado en Memoria, Sabiduria el 07/04/2008 por admin

ona055 La ONG Comunidad Ser Indígena presentó en Valdivia la publicación del libro El Mundo Espiritual de los Sek’nam, edición parcial de la obra original LOS INDIOS DE TIERRA DEL FUEGO de MARTIN GUSINDE (primera edición. Editorial of the International Zeitschrift Anthropos, Mödling bein Wien – 1931).
Por segundo año consecutivo la institución ha obtenido un financiamiento del Fondo Nacional del Libro y la Lectura (CNCA) para continuar su programa Rescate de la Memoria Indígena, que procura poner al alcance de los usuarios el conocimiento de obras patrimoniales de difícil acceso.
Partiendo de la premisa que la discriminación se asienta en la ignorancia, los esfuerzos se han centrado, anteriormente, en generar conocimiento por medios tales como la creación de un sitio web interactivo, series documentales de audiovisual y publicación de libros que aportan con sus contenidos a este reconocimiento. Entre los títulos reeditados anteriormente se encuentran: “Platería y Vivienda Araucana” de Claude Joseph; “La Paz Social” de Manuel Manquilef, “Parlamento de Coz Coz” de Aurelio Diaz Meza y “Diccionario Mapudungun” de Dioscoro Navarro. Para ampliar el espectro abordado por dichas obras, se hacía necesaria la reedición de la obra de GUSINDE quién relata la vida de las etnias más australes del mundo, constituyendo un material de inmenso valor para el conocimiento de los pueblos fueguinos.
En esta oportunidad se abordó el mundo espiritual y ceremonial de la los Selk’nam, que entrega detalles de indescriptible valor para el conocimiento del patrimonio originario en Chile. Dentro de sus contenidos es posible encontrar la descripción detallada de la cada vez más famosa “ceremonia Hain” de iniciación de los varones jóvenes y que representan a espíritus con los cuerpos pintados.
El proyecto contempló la edición en formato de bolsillo de una parte de la obra de MARTIN GUSINDE, de gran importancia en el rescate de antiguas culturas originarias de nuestro país, que vienen a complementar y ampliar la visión de las comunidades indígenas que se encuentran en un trabajo de rescate de su patrimonio cultural, y reconocimiento de su identidad indígena.
En esta obra Martín Gusinde (1886-1969), religioso austríaco, narra su convivencia con los selk’nam en Tierra del Fuego quien junto con entregar detalladamente la forma de vida de este pueblo ya extinto, aborda de manera minuciosa las creencias y ceremonias religiosas y en especial su concepción del mundo espiritual y terrenal. Destaca además su recopilación de mitos y leyendas que hasta ese momento se habían mantenido en el inconciente colectivo por tradición oral.
El libro (dos volúmenes en tamaño bolsillo) se presentó en la librería “Chiloé Libros” de la ciudad de Valdivia (Chacabuco con Caupolicán). También se encontrará disponible en las bibliotecas municipales de las comunas de Futrono, Panguipulli, San José y Valdivia y en la Biblioteca Nacional. Por tratarse una edición muy limitada, además estará disponible on line en formato PDF en: http://biblioteca.serindigena.org/

Contacto: ong@serindigena.org

Amparo Mapuche (poemas)

Publicado en Arte, Madre Tierra el 04/04/2008 por admin

( Décimo cuarto Reclamo)

Cuando el espíritu habitaba en cada piedra,
las aguas y el lodo se contaban historias
al borde de los remansos.
La vida surgía de barrancas y planicies
y nacía una espuma
blanda de tierra oscura,
blanda como migas del pan
a los piés de los árboles pensativos.

En aquellos tiempos las constelaciones decían
palabras astrales y enigmáticas
a los espacios vacíos e infinitos.

Un día la Tierra sola abrió la garganta:
su voz múltiple de ecos paralelos
habló con los sonidos de un coro instrumental jamás oído,
pero tan lejos estaba de las estrellas
que ninguna respondió.
Sólo el silencio.

Por esa razón ella creó a los hombres:
para conversar con ellos…
Fueron hermanos de los árboles y el cielo,
de los animales y del suelo.
Los acunó en sus brazos de hierbas
que compartían todas las cosas existentes
y los arrulló esa singular voz compuesta:
esa expansión de sonidos superpuestos
hecha de pensamientos y totalidades
que todas las especies comprendían.

En ese mundo todos eran hermanos:
humanos animales árboles ríos
suelos nubes frutos cielos…
Cuando ella hablaba, todos respondían:
cada uno con su propia cuerda
hablaban con su madre y entre ellos,
y ese canto era la riqueza para todos.

Por eso es que las gentes de la tierra (72)
no aceptan dueños ni empresarios,
ni la explotación de la vida de los suelos
que son la piel del planeta,
ni de la madera de los árboles:
carne vegetal de bosques vivos,
ni la del agua de lagos, ríos o mares,
y mucho menos la de otros hombres.

Sabes que amo los pueblos
originarios en sus diferencias:
lenguas cantos leyendas astros dioses.
Amor amante de los senos arcaicos.

Pero Chile no los reconoce:
los territorios ancestrales son cedidos.
De Araucanía y Patagonia
Chile promueve el saqueo imponiendo
un lucro cuyo precio es la muerte.

Amo las leyes que impulsan la concordia
y el respeto. La libertad avanza sobre
los sueños alados de los pueblos
que abren sus caminos infinitos.

¡Escucha Chile!
Escucha tu tierra, la que habla
con el palpitar de la montaña
en el trueno vivo del mar
allende cascadas y colihues… (73)

Quisiera llegar al aeropuerto de Santiago y allí en una gran loza de granito poder leer:

”Chile, país mestizo,
reconoce y protege en su Constitución
los territorios indígenas y la nación mapuche,
sus modos de vida, su civilización e historia.
Y su lengua, la lengua de la tierra, (74)
es reconocida como lengua nacional
a la par del idioma castellano,
y enseñada a todos los niños chilenos
en todas las escuelas del país”.

Que nuestros ojos puedan verla pronto.

_______________________________
GLOSARIO:
(71) «Mapuzungún», la palabra con la que los mapuche nombran su idioma significa «la lengua de la tierra» lo que me hace pensar que la Tierra alguna vez habló…
(72) la palabra mapuche significa «gentes de la tierra», de mapu, tierra y che, gente
(73) COLIHUES (pl.) El colihue (chusquea culeu) es un gran bambú siempre verde. Se acompaña con la aristotelia chilensis y la aristotelia maqui y puebla todo el Cono Sur. Cuando son numerosos forman los carrizales adonde viven mariposas, escarabajos, pájaros y roedores. Planta muy importante para los mapuche ya que les sirve para construir sus champas, confeccionar canastos y trutrukas y también en sus ceremonias rituales.
Su solidité y vivacidad la ha transformado en symbolo de la inmortalidad de los mapuche, reivindicada en sus luchas actuales con el grito: «Mientras haya colihues, colihues nacerán. Si uno muere, diez se levantarán».
(74) el mapuzungún

por XIMENA GAUTIER GREVE. TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ES PROPIEDAD.
__________________________________

© AMPARO MAPUCHE (Defensoría de los indios de Chile) Largo poema en 1 Preámbulo, 14 Reclamos y 4 Cuitas por XIMENA GAUTIER GREVE.

Mujeres: líderes indígenas

Publicado en Memoria, Mujer el 05/03/2008 por admin

noticia 9157 normal Las mujeres indígenas intervinieron masivamente en las luchas por la tierra y en defensa de su etnia. El día 5 de septiembre es el día Internacional de la Mujer indígena, en el que se conmemora la cruel muerte de Bartolina Sissa en la Paz, Bolivia.
Cacicas, mama t’allas, comandantas, amazonas, guerreras, virreinas… diversos son los nombres que recibieron estas heroínas indígenas, luchadoras en la liberación de sus pueblos en la conquista española, y el dominio extranjero.
Algunas de las más conocidas son: Anacaona, Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, Micaela Bastidas, Huillac Ñusca, Angata, Janequeo Guacolda, Fresia, Tegualda, Lorenza Abimañay, Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chiza, Margarita Pantoja, Gaitana, Ague, Ayunga y muchas mujeres anónimas que no figuran en los libros ni en las crónicas. Todas ellas pelearon por recuperar los derechos ancestrales de los pueblos indígenas.

Inicios
Anacaona, Cacique de Jaragua habría sido una de las primeras del continente Latinoamericano que enfrentó a los españoles. Luego de un período de conciliación para evitar una masacre de su gente, Anacaona se rebeló, siendo apresada en una celada tendida por los españoles y luego colgada, en la Isla La Española.
Primeras en la línea de la resistencia a los españoles en Colombia fueron las cacicas Gaitana, Ague y Ayunga, aunque algunas colaboraron con los conquistadores, como la Malinche de Hernán Cortés.

Mujeres Mapuche: Siglo XVI
Janequeo fue una mujer lonko, de origen mapuche-pewenche, esposa del Lonko Hueputan. Su preparación militar y cualidades de líder, hicieron que se ganara el apoyo de los estrategas militares de nuestra nación. Con el patrocinio de su lof (comunidad) y el apoyo de su hermano Guechuntureo, el Consejo de Lonko la nombro a cargo de las tropas de la región. En un periodo difícil del curso de la guerra, atacó la fortaleza de Puchunqui y después de varias batallas rendidas durante el año 1587, derrotó las tropas invasoras, con la participación de grupos mapuche -puelche (lado argentino).
En el Canto Épico, La Araucana, Ercilla menciona la presencia de valerosas mujeres mapuche tales como: Guacolda y Fresia, quien habría arrojado a su hijo a Caupolicán, por haberse dejado apresar por los invasores españoles a mediados del siglo XVI, según la pluma del escritor español.

La Tirana: princesa kolla
Huillac Ñusca, era una princesa kolla que combatía a los españoles. El apodo de Tirana, se lo ganó por su fama de trata mal a los prisioneros. Se rebeló ante los conquistadores, pero se enamoró de uno de sus prisioneros, Vasco de Almeida, e intercedió ante sus compañeros rebeldes para que no lo asesinasen. La Tirana habría llegado a ser la líder de un grupo de incas traidos a Chile como esclavos para trabajar en las minas de plata de Huantajaya, luego de que su padre muriera.

Rebelión Amarista y Katarista: 1780
Las mujeres quechua y aymara tuvieron un rol fundamental en la rebelión del Inca Tupac Amaru y Tupac Katari de 1781, En Perú y Bolivia. Las mujeres andinas lucharon para reconstruir la nación quechua-aymara, y recuperar los derechos ancestrales que les fueron arrebatados por los conquistadores. Gregoria Apaza, hermana menor de Tupak katari, Bartolina Sisa, Kurusa Llave, viuda de Tomás Katari, Micaela Bastidas, compañera de Tupac Amaru, son las heroínas andinas.
Gregoria Apaza dirigió a las tropas femeninas, en varias batallas, vestida de hombre, en apoyo al ejército del joven Amaru. Era compañera de Andres Tupak Amaru hijo del Inca Tupak Amaru.
Kurusa Llave dirigió con valentía el ejército de Quiswas de Chayanta, hasta ser derrotada por las fuerzas de auxilio que recibieron los españoles, dirigidos por Ignacio Flores.
Bartolina Sisa, llamada la Virreina, combatió junto a su compañero Tupac Katari en el histórico Cerco a Chuquiago, la actual ciudad de La Paz en donde los indígenas hicieron una muralla humana a la ciudad colonial. (Ver Vida de Bartolina Sisa)
Micaela Bastidas, de ascendencia quechua y africana, combatió en la gran rebelión amarista y katarista. Cuando Tupac Amaru vaciló en avanzar sobre el Cuzco, después del triunfo de Sangarará sobre tos españoles, Micaela incitó a su compañero a marchar rápidamente sobre la antigua capital de los incas: «como doña Micaela no era una persona que se satisfacía con dar consejos únicamente, en la misma carta del 7 de diciembre (1780) anunció a su esposo el propósito de reclutar gente para estar rodeando poco a poco el Cuzco. Toda vez que peligraba la rebelión, o lo creía necesario, acaudillaba huestes indígenas».

Recuperar la dignidad: 1803, Ecuador
Lorenza Abimañay, nacida en un hogar indígena de Ecuador, en la zona del Chimborazo, siguió a luchadoras de su pueblo, como Rosa Señapanta, Margarita Ochoa, Baltazara Chuiza y Margarita Pantoja.
En 1803 Abimañay, junto con Jacinta Juárez y Lorenza Peña, encabezó una rebelión de 10.000 indígenas (en Guamote y Columbe, Ecuador) en contra de la tributación, con el grito: «sublevémonos, recuperemos nuestra tierra y nuestra dignidad». La rebelión fue reprimida y Lorenza Abimañay fue degollada, junto a otros líderes indígenas.

Dios sueña con la libertad rapa nui: 1914
Angata, sucesora del Rey rapa nui Simeón Riroroko, encabezó el levantamiento rapa nui de 1914, en contra de los abusos de la Compañía Explotadora Williamson Balfour, que había arrendado por veinte años Isla de Pascua. Angata es conocida como una sacerdotisa rapa nui, quien exigió el respeto a su pueblo, a partir de un sueño en el que Dios le ordenaba recuperar los animales robados por dicha compañía. (Ver Sueños de Angata)

Las Afrodescendientes
Las mujeres negras participaron en diversas formas de resistencia, como las prácticas mágicas, la música afro, y en innumerables rebeliones. Guiomar compañera del negro Miguel, combatió junto a él en la primera rebelión de esclavos en Venezuela (1552), siendo proclamada reina del cumbe, a la usanza africana. Juana Francisca, María Valentina y Juana Llanos fueron importantes protagonistas de la rebelión encabezada por el negro Guillermo en 1771-74 en la zona del Tuy Barlovento, cerca de Caracas, que sacudió el dominio los «gran cacao». Trinidad, Polonia y Juana Antonia participación activamente en la insurrección del negro José Chirino (1796), una de las grandes rebeliones que se combinó la liberación de los esclavos con la lucha la independencia. Filippa Aranha, esclava negra del Brasil, se rebeló y fugó y fue a vivir a una tribu indígena del Amazonía donde llegó a ser cacique de los indios malalí.

La historia indígena de Latinoamérica esta poblada de mujeres que se convirtieron en mito y ejemplo de lucha y decisión en la recuperación de los derechos ancestrales de los pueblos originarios.

Fuente principal:
La condición de la mujer en la colonia y la consolidación del patriarcado

Los indígenas al Rescate de su Pachamama

Publicado en Actualidad, Madre Tierra el 05/03/2008 por admin

foto18841 Bolivia, país convertido en epicentro indigenista del cono sur, reunió a culturas originarias para responder al llamado de auxilio de la » Pachamama » (Madre Tierra), herida de muerte por la mano del hombre, afirmaron aquí líderes de esas comunidades.
Durante tres días, numerosas voces debatieron en La Paz sobre el actual cambio climático y la búsqueda de alternativas desde la perspectiva de los pueblos fundadores del continente.
La cita transcurrió en un contexto particularmente duro para esta nación andina, declarada en estado de desastre nacional por los embates del fenómeno climatológico La Niña .
Evo Morales, primer presidente indígena de Bolivia, ha denunciado en numerosos foros internacionales las consecuencias nefastas de la modernidad, que amenaza incluso la supervivencia de la especie.
Por ello su gobierno, marcadamente influenciado por los saberes originarios, impulsa políticas ancestrales de respeto y complementación con la naturaleza y sus riquezas.

Sustentabilidad indígena

Con una ofrenda cocalera a la «Pachamama», el milenario ritual de la «koa», culminó el mencionado encuentro sobre equilibrio ambiental y sustentabilidad ecológica, donde fueron cuestionados los modelos de desarrollo causantes del actual caos climático.
El canciller boliviano, David Choquehuanca , mostró como ejemplo de modelo sostenible la ancestral filosofía del «vivir bien», un concepto que preconiza la armonía entre el ser humano y la naturaleza.
Choquehuanca explicó a Prensa Latina que el gobierno impulsa un proceso de recuperación de las enseñanzas y valores de las ancestrales culturas indígenas.
«Valoramos mucho el precepto de complementarnos y respetar las diferencias con los demás, con la naturaleza y los seres vivos», agregó el jefe de la diplomacia boliviana.
Enfatizó que las culturas indígenas son por esencia inclusivas, tolerantes, y ven la diferencia como una oportunidad de ampliar sus conocimientos y visiones del mundo.
A su vez, el investigador portugués Boaventura dos Santos valoró el modelo originario como alternativa a una modernidad que margina la naturaleza de la construcción económica y social.
Por su parte, el colombiano Germán Vélez estremeció al auditorio al revelar que unas 90 mil especies de animales y plantas mueren cada año debido a una inescrupulosa industrialización.
Vélez explicó que la erosión, la tecnología y la concentración de capitales en pocas manos son los mayores enemigos del planeta, donde la relación entre biodiversidad y cultura es gradualmente relegada.

Amenaza transgénica

Parece el título de una novela de H.G. Wells o Isaac Asimov , pero es en realidad una amenaza para la flora, la fauna e incluso el ser humano: el «boom» de los alimentos genéticamente modificados.
Varios participantes en el encuentro desnudaron los peligros que entraña el auge de los transgénicos, cuyo desarrollo ha sometido a varias naciones a los intereses de Monsanto y otras industrias del ramo, modificando incluso sus legislaciones.
En tal sentido, la Carta Magna aprobada en diciembre último por la Asamblea Constituyente de Bolivia estipula en su artículo 381 que el Estado protegerá todos los recursos genéticos y microorganismos del ecosistema nacional.
Además, dicha norma prohíbe la importación y comercialización de alimentos transgénicos, lo cual podría convertir a Bolivia en el primer país libre de productos genéticamente modificados.
En ello incide la cruzada boliviana contra los tratados de libre comercio impulsados por Estados Unidos, y el protagonismo indígena fue destacado por el portugués dos Santos, al asegurar que «hoy en Bolivia las palabras cuentan: el Estado es plurinacional, unitario, comunitario. Esto implica toda clase de cambios, incluso desde la Pachamama y sus filosofías ancestrales para administrar territorios desde la espiritualidad».
Valoró en particular el concepto del «vivir bien» sobre el «vivir mejor», que exalta un estilo de vida sin excesos y sin perjudicar a otras personas para mantenerlo.

Reivindicaciones amazónicas

Líderes indígenas del noroeste boliviano exigieron al gobierno el cese de patentes forestales a empresarios madereros, quienes arrasan con los bosques de la amazonía boliviana.
Narda Baqueros , dirigente de los Pueblos Indígenas de las Tierras Bajas, denunció que tales permisos permiten a los madereros talar a su antojo, pues pagan un dólar por hectárea.
«Hace tres décadas los indígenas vivíamos en un verdadero paraíso, hoy la defensa de la tierra es una lucha tenaz que da escasos frutos», lamentó la activista.
Según Baqueros, los árboles de motacú, cusi, castaña y otros sufren peligro de extinción por la voracidad maderera, que ya exterminó la mara, especie cuya madurez demoraba unos 300 años.
El activista brasileño Osmarinho Rodríguez reclamó suspender la construcción de una hidroeléctrica en el río Madeira, cuyas represas dañan el ecosistema amazónico.

El líder del Movimiento Por Tierras, Trabajo y Libertades condenó un proyecto que solamente servirá para generar más energía, la cual será usada para continuar la devastación de la selva. También acusaron a los ganaderos que invaden tierras comunitarias al norte de la amazonía.

( Por Charly Morales Valido/PL )

LA CHIRIMOYA y LA CULTURA NEGRA

Publicado en Gastronomía, Memoria el 05/03/2008 por admin

chirimoya El profesor Seymour Kety declara en su conferencia en Mexico (UAM1989) llamada: «Los límites entre la mente y el alma” que: «Ninguna creencia puede introducir una nueva función en un organismo sino simplemente acentuar, inhibir o modificar de algún modo funciones ya presentes. No se puede esperar que las creencias introduzcan algo nuevo en el espíritu o el comportamiento de alguien, sino que solamente pueden acentuar o suprimir comportamientos ya existentes».

Al ser exterminados casi totalmente los Indios en el Perú Colonial, la ausencia de mano de obra barata era evidente, se traen Negros Africanos que introducen y modifican, en el Perú y en toda América sus hábitos de distintos tipos, entre ellos los alimentarios. Los africanos poseían tradiciones fuertes y profundamente arraigadas entre ellos. En relación con sus hábitos alimenticios, la introducción en el Perú fue muy lenta y se inicio del campo a la ciudad a lo largo de años. La comida de los negros esta rodeada de ritos y ceremonias, aunque la ausencia de sus productos primigenios es evidente y a falta de ellos tuvo que reemplazarlo con los que encontraron en las tierras peruanas.

La religiosidad africana nos cuenta que el creador del mundo es OLORDUMARE y que bajó del infinito acompañado de su hija OBBTALA. En el comienzo solo existía el agua, entonces Olordumare entrego a Obbtala un puñado de tierra metido en el caparazón de un caracol y además una gallina. La gallina al escarbar la tierra la esparció creando lo que ahora tenemos como continentes, además creo a los seres humanos dándoles cabeza, desde ese momento Obbtala se convierte en una Oricha (Diosa) mayor, se le considera creadora de la Tierra y escultora de los seres humanos, por lo tanto creadora de la vida. Es la deidad pura por excelencia y dueña de todo lo blanco, de los pensamientos y de los sueños, su madre es Olofi y la manda a la tierra para hacer el bien y gobernar el planeta, es amante de la paz y todos la buscan como abogado.

Al llegar al Perú los africanos en condición de esclavos, imploraban que se les presente Obbtala porque su vida se había tornado en un infierno inacabable, los castigos y atropellos eran interminables que en muchos casos llegaban hasta la muerte de los africanos. Encontraron a una fruta, la chirimoya, que tenia forma de cabeza y pulpa blanca, dulce y de una exquisitez inigualable, dentro de su desesperación empezaron ver a la Chirimoya como un mensaje de Obbtala y manifestaban que esta fruta encontrada en las nuevas tierras era Obbtala misma, ya que definían a esta Oricha (deidad) como la vida, dulce, blanca y exquisita pero lleno de problemas y castigos (se referían a la cantidad de semillas negras, que las conceptuaban como las lagrimas de esta Oricha). Desde ese momento la empezaron a adorar, y los indios del Perú contribuyeron a esta ya que le enseñaron que la chirimoya, cuyo significado en quechua es globo frio, no solo es exquisita sino que también combate la acéfalas soasando las hojas y aplicando en cataplasma, sus semillas y las hojas son antiparasitarias y su corteza es antimicrobial.

El sincretismo religioso de los africanos la personificaron como la Virgen del Carmen (en Centro América es la Virgen de las Mercedes), y la fecha de mayor producción de chirimoyas en el Perú es el mes de Mayo, en la fiesta de la Virgen del Carmen, los africanos solían comer chirimoya en el caparazón de caracol, esta costumbre lo hacían muchas veces a escondidas por temor a la represión.
Con la chirimoya en el Perú se preparan los más exquisitos helados.

Rodolfo TAFUR Zevallos

Bibliografía Consultada
1.- Rodríguez Camarero, Nancy “Influencia de la Cultura Africana en la Comida Americana y Cubana. Dossier de la Cocina Cubana, Feb 1996
2.- Rodríguez Milan, Ramón “La Comida de los Esclavos Africanos y los Indios Americanos, S XVII” Bol. De la cultura Cubana, 1996-La Habana
3.- Navarrete, Maria Cristina “Génesis y desarrollo de la esclavitud en Colombia. Ss XVI y XVII. Programa Editorial “Universidad del Valle”, Cali Colombia
4.- Herrera, de Antonio «Historia General de las Indias Occidentales», Década V, Libro III. Pág. 47).
5.- UNESCO Programa “Memoria del Mundo” Cap: “Negros y Esclavos”- Archivo General de la Nacion-Bogota, Colombia

A Mi Querido Pueblo Mapuche

Publicado en Actualidad, Derechos el 22/01/2008 por admin

patricia troncoso 04*»A mi querido Pueblo Mapuche».*

A mi querido pueblo mapuche, y a todos los pueblos explotados y oprimidos: Aquí me encuentro peleando contra el estado opresor al igual que ustedes…
Cada día y cada noche, no con mi fuerza sino con la fuerza y garra que ustedes me dieron.
Queridos Lamien, ¿De que se nos puede acusar? ¿De que somos culpables?, si solo hemos buscado tener justicia, la que siempre el invasor nos negó…

¿De que se nos acusa entonces?, de no ceder ante la soberbia del que hoy nos golpea, nos asesina y nos encarcela.

Cada uno de nosotros, no ha perdido la memoria, Cada uno de nosotros ha resistido a lo largo de los años, la explotación y el despojo

Cada uno de nosotros sigue sintiendo desde su interior, la voz del abuelo, de la abuela, que nos contó como ocurrieron los saqueos.

Cada uno de nosotros, tiene hoy motivo para seguir resistiendo y seguir luchando. Con la bravura de los konas antiguos, con su lealtad, su valentía y también con su sabiduría.

Cada uno de nosotros tiene una responsabilidad, la responsabilidad de defender a todos los que generosamente luchan para apoyar al Pueblo Nación-Mapuche a las comunidades y a todo el pueblo pobre y explotado.

Animo, sigamos adelante, mas unidos que nunca para defender nuestros derechos de tierra y libertad. Weuwain pu lamien, Newen pu lamien

Donde hay coligues, coligues nacerán, si cae uno, diez se levantarán….

AMULEPE TAIÑ WEICHAN

MARRICHIWEU

Lamien Chepa.

Desde el Hospital de Chillan

17 De Enero 2007

patricia troncoso 04

Arauco Tiene una Pena…

Publicado en Actualidad, Derechos, Historia el 15/01/2008 por admin

mapuches memoriachilena Al mediodía del lunes 14 de enero comenzaron a reunirse los historiadores y estudiantes de Historia que se habían dado cita al pie del monumento del Presidente Salvador Allende para hacer entrega en el Palacio de la Moneda de una Declaración de apoyo al pueblo mapuche.

Cuando ya se habían juntado poco más de 70 personas detrás de un lienzo en el que se leía «¡NO A LA REPRESIÓN! HISTORIADORES CON LA CAUSA MAPUCHE», una delegación de tres personas -Bernardo Subercaseaux, Vice-Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Igor Goicovic Donoso, profesor de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), y Sergio Grez Toso, Director del Magíster de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad ARCIS y profesor de la Universidad de Chile- se dirigió al Palacio de la Moneda para hacer entrega de una carta a la Presidenta de la República adjunta a la Declaración de historiadores e historiadoras que exigen el cese de la represión al pueblo mapuche y la restitución de sus derechos conculcados.

Además de los académicos mencionados, asistieron a esta manifestación los siguientes historiadores firmantes de la declaración: Julio Pinto Vallejos, Alexis Meza Sánchez, Fabio Moraga Valle, Eduardo Godoy Sepúlveda, Alberto Díaz Araya, Pedro Rosas Aravena, Alberto Harambour Ross, Juan Carlos Gómez Leyton, Leonardo León Solís, Claudio Pérez, César Cerda Albarracín y Patricio Quiroga Zamora.

Luego de la entrega de los documentos, un estudiante leyó la declaración y todos los asistentes -profesores y alumnos de diversas universidades- marcharon por la Plaza de la Constitución y por calle Teatinos para finalizar su recorrido en Alameda frente al palacio presidencial. Durante la marcha -que se desarrolló de manera pacífica y sin que se produjera el menor incidente- los manifestantes corearon consignas de apoyo al pueblo mapuche.

Historiadores e historiadoras con la causa mapuche