Seccion Actualidad

La Fiesta de Todos Santos

Publicado en Actualidad, Costumbres el 29/10/2006 por admin

pareja aymara La tradición boliviana acepta desde antes que llegaran los españoles, la existencia del alma (Ajayu, en aymara) que trasciende lo material.
Ahí surge la fiesta de Todos Santos, como sincretismo de ambas culturas, creada no para llorar a nuestros muertos sino –dice la tradición– para compartir con ellos porque del mediodía del 1º de noviembre al mediodía del 2 de noviembre las almas de nuestros seres queridos vienen a la Tierra y nosotros mortales podemos rezar por ellos, prepararles su comida favorita y darles todos sus «gustitos» a los que estaban costumbrados en vida. También sirve para pedir favores, que certificamos (la fé mueve montañas) se cumplen si los pedidos son sinceros a los papás, abuelos, y seres queridos. Además, … Toda persona que durante el año haya perdido a un ser querido, esta «en la obligacion» de hacer rezar por el alma del difundo preparando para ello deliciosas masitas, platos especiales como el ají de arverjas, además de fruta y chicha morada (el color que identifica lo religioso y sacro), productos que deberán ser entregados como «gratificación» a las personas que recen por
nuestras almas. Sin embargo… Algunas cosas se estan perdiendo en el olvido como las llamitas hechas de Q´ispiña A pesar de que los aymaras creen en la existencia del alma (ajayu), dicen los historiadores que la Fiesta de Todos Santos llegó con los españoles. En México hay otro antecedente pués en estas fechas se celebra la «Fiesta de las Calaveritas». En Ecuador también hay «Todos Santos» A diferencia del Todos Santos que celebra a nuestros difuntos, el «Halloween» importado de Estados Unidos, Canadá y Europa, con simple afán mercantilista, es la «Noche de Brujas» (…del 31 de octubre al 1º de noviembre) tiempo en el cual, no las almas sino las brujas se apoderan del mundo para cometer sus fechorías razón por la cual, cuando alguien toca la puerta y dice: «Trick o Treat» (Truco o Trato), hay que calmarlo con dulces haciendo el «Trato» para no sufrir el «Truco o Hechizo». Por eso es importante defender nuestras tradiciones!!!! Y preparar las T´antawawas, la
Quispiña, la comida, los caballitos, las escaleras (que le permiten a nuestros difuntos volver al Cielo), las frutas, la chicha morada, la caña de azucar, velas, coronas, trenzas y el «Tocoro», tallo de la cebolla que representa el bastón que necesita el difunto para apoyarse en su largo viaje.

(Extractado de el folleto «La fiesta de Todos Santos: Historia, Costumbres, Rezos y Recetas», publicado por editorial U.P.S.)

GALERIA DE FOTOS DE eliass
http://solofisica.album.ijijiji.com

Comunidad Indígena “Pepiukelen” y su Actual Pesadilla

Publicado en Actualidad, Derechos, Madre Tierra el 26/10/2006 por admin

pargua franciscoExtractos: «… Soy Francisco Vera Millaquén, y antes que nada deseo agradecerle el haber podido interlocutor con usted el sábado en Mehuín durante la reunión con los pescadores y las comunidades indígenas que fuimos a dar nuestro apoyo a los peñi de ese sector.
Tal como señalé ese día, estamos viviendo desde hace más de cinco años una verdadera pesadilla con la instalación de una empresa del rubro salmonero, al lado de nuestras casas, situación que ha sido avalada por el estado en dos ocasiones. El estado, representado por COREMA de esta región, aprobó primero un proyecto para una planta de harina y aceite de pescado, perteneciente a la empresa Long-Beach, cuyos dueños son los mismos que en Talcahuano tienen la empresa Curvosa, el cual fue aprobado en una forma vergonzosamente irregular el día 28 de enero de 2004; posteriormente y luego de una larga lucha logramos expulsar a esa empresa del lugar, sin embargo alcanzó a hacer grandes movimientos de tierra, con el fin de instalar la planta. A mediados del 2005 el terreno y el proyecto fue comprado por una nueva empresa: Los Fiordos, perteneciente a Agrosuper, los que luego presentaron un nuevo proyecto para una planta de alimentos para salmones, el cual fue evaluado ambientalmente sólo con una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), debiendo haberlo hecho con un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), ante lo cual hicimos todas las solicitudes y reclamos para que se evaluara de acuerdo a lo que la Ley 19.300 señalaba, pero no se nos atendió. Finalmente presentamos un reclamo ante Contraloría General de República, oficina Regional, el 23 de Febrero. COREMA se reunió el día 2 de Marzo y aprobó el proyecto sin tomar en cuenta nuestros reclamos y al parecer sabiendo ya que se había presentado un reclamo formal en Contraloría, la que se pronunció el 20 de Abril señalando que en el proceso de evaluación ambiental no se habían tomado en cuenta todas las variables que la Ley y el reglamento establecían, por lo que ordenó una revisión completa al acto administrativo, señalando además que en el evento de estimarse que debió pedirse un EIA, y no una DIA, se proceda a la anulación de la RCA y proceder a hacer el proceso de nuevo.

Daño a nuestros terrenos
En esos momentos ya la empresa había comenzado con los movimientos de tierra, aumentando mucho más los que ya el 2003 había hecho la empresa anterior, agudizando además el daño a los terrenos aledaños donde nosotros vivimos, ya que los escarpes realizado han dejado ese lado del terreno a un nivel considerablemente más bajo, lo que hace que paulatinamente los terrenos donde vivimos se vayan secando, en otras palabras, muriendo. De esta manera cada vez es más difícil que los sembrados rindan y que los árboles granen como antes, lo que provoca además un perjuicio económico.
Ante tal situación presentamos un RRPP. En la Corte de Apelaciones de P. Montt, el que en segunda instancia fue acogido y se dictó Orden de no Innovar, lo que hasta aquí ha logrado parar el actuar ilegal de esta empresa, la que además fue denunciada públicamente hace unos tres meses atrás porque en la XI Región tenía sepultado un verdadero arsenal de contaminantes derivados de una de sus tantas plantas que tiene en esa región. Es muy posible que este RR.PP. se vea esta semana en la Corte de P. Montt, y una vez más tenemos la esperanza que los tribunales acojan nuestras demandas, y que al menos se le ordene a esta empresa hacer lo mínimo que la Ley exige, cual es un EIA. La verdad es que nuestra verdadera lucha es por lograr que se vayan de acá, y aunque sabemos que es muy difícil en estos momentos, no perdemos la fe que así como la primera logramos echarla, también con esta podamos lograr ese objetivo, y así poder seguir viviendo medianamente tranquilos, y digo que medianamente tranquilos porque todo esta lucha que hemos dada poco a poco nos ha ido poniendo en contra de la propia gente el lugar pues al igual que todas las empresas que se están instalando dentro del territorio nacional, compran las conciencias de la gente con mentiras baratas, pero que la gente cree a píe juntilla.

Nos han dividido
Lo más grave es que desde que esto comenzó seriamente, en Julio del 2001, han logrado dividir nuestra familia en tres ocasiones y a la Comunidad Indígena que constituimos el año 2003, pese a que hasta hace un año teníamos una férrea decisión de luchar en contra de estas empresas para que no nos sigan ensuciando nuestro entorno, bastó que en mayo del año pasado yo saliera por un tiempo a trabajar fuera de la región, para que utilizaran esa situación y comenzaran a trabajar para dividir la Comunidad y mi familia inmediata, es decir mi madre y mis hermanos. En efecto, los terrenos que habitamos estaban compuesto por una sucesión que pertenecía a mi madre y sus hermanos por un lado, ocho personas en total, y por el otro lado sus primos, los que igual eran ocho; obviamente cada uno de estos hermanos y primos tienen sus respectivos grupos familiares, los que en el caso de nosotros somos ocho hermanos también, y mis otros tíos tienen en promedio cinco hijos cada uno. El terreno de la sucesión estaba compuesto por 20 hectáreas, de donde cada parte era dueña del 50%, pero en el lado de mi mamá, solo ella ha vivido acá pues mi abuelo tenía otro terreno a continuación de este que por estar más cerca de la carretera, fue ocupado por sus otros hermanos y dejaron este pues cuando mi mamá se instaló a vivir en el, hace ya aproximadamente 60 años, estos eran terreno malos para las siembras, además de estar muy aislado, pero mi madre junto a mi papá y a nosotros que desde que fuimos niños chico empezamos a trabajarlo, logrando que esto sea hoy un lugar maravilloso, pero que en este momento se encuentra rodeado de empresas contaminantes a una distancia de aproximadamente 500 metros las más próximas, en ambos costados.

Pero la que ahora quieren instalar y con la que hemos estado peleando queda a solo 35 metros de la casa de mi mamá, a 70 de las de mis hermanos y más o menos 170 desde la mía, pero eso no ha sido obstáculo para que el gobierno diga que “…aquí no se ha atropellado a nadie…” y que “… se ha cumplido con toda la normativa vigente…” Es más, el anterior intendente, que hoy es un flamante diputado (D.C.) por esta zona tuvo el descaro en el 2004 de decir que “…bueno, si se sienten afectado que recurran a los tribunales y ellos se pronuncien…”. Lo hicimos, pero acá el dinero manda por lo que el RR.PP que presentamos fue rechazad el 14 de Julio de ese año. Ese mismo día los familiares directos de mi mamá intentaron asesinarme durante la noche, en uno de los episodios más dramáticos que ha tenido esta larga lucha. Ellos nos hicieron una emboscada en la noche y si no ocurrió la desgracia mayor fue sol por un milagroso llamado telefónico de un amigo de Santiago que desde el año 2002 nos ha estado apoyando, quien me llamó justo en el momento cuando habían comenzado a atacarnos y como los teléfonos de Carabineros estaban descolgado no podíamos pedir auxilio, por lo que este amigo se contactó con la Gobernadora a través de teléfono celular desde Santiago, e igual cosa hizo con la Directora Regional de CONADI para exigirle que carabineros viniera al lugar.

Este amigo hasta hace dos años era asesor de Guido Girardi y militante del PPD, pero renunció por todas la inmundicia que veía estaba pasando con la Concertación. Esos hechos fueron denunciados públicamente en la prensa local y algunos medios nacionales como “El Siglo”, incluso en esos momentos se me recomendó por asesores de Alejandro Navarro, salir del país por un tiempo, porque la amenaza de eliminarme era muy grande y ya habían dado pruebas que estaban dispuestos a cumplirlo, sea por medio de nuestros propios familiares o por otras personas. En ese tiempo pasaron casi tres meses que mi familia no me permitía salir solo a ninguna parte, ni tampoco salir caminando, por lo que gracias a que mi mamá tenía un vehículo, tuve que entrar y salir de Pargua en él por todo ese tiempo, hasta que la situación se calmó un poco, ya casi a fines de ese año.

Actuales amenazas
En estos momentos nuevamente las amenazas vuelven y ahora se suma a esa amenazas quien fuera mi “parner” en la Comunidad por casi dos años y que era el vicepresidente de la organización, pero que cuando en mayo de 2005 me fui a trabajar a Santiago, no vaciló en apoderarse del cargo de presidente, apoyado por CONADI que para lograr el objetivo entrega un proyecto a la Comunidad de casi 5 millones de pesos, y como condición para entregar en dinero exige que debía firmar el presidente, logrando finalmente que parte de la Comunidad le firme a este hombre un mandato para actuar en nombre de la Comunidad en el desarrollo y ejecución del proyecto, pero cuyas firmas finalmente lo utiliza CONADI para dejarme fuera del cargo, en Junio del 2005, o sea a solo un mes que había salido y pese a que yo estaba viniendo cada dos o tres semanas y realizando todos los trámites que se requerían para el normal desarrollo de la organización. En ese tiempo se había iniciado un trámite de reivindicación del terreno donde la empresa Long-Beach se había pretendido instalar y que ya sabíamos se había desistido del proyecto, pero este otro presidente no agilizó ningún trámite, todo lo contrario ayudó para que los que se hacía por parte de la nueva empresa avanzaran.

Él actúo muy sigilosamente y con mucho habilidad había logrado convencer a mi mamá y a varios de mis hermanos de que esta nueva empresa sí que serían “buenos vecinos” y además los predispuso en mi contra señalándoles que lo único que yo quería era ser un “caudillo” y que solo me preocupaba de mi situación personal. Me costó mucho hacer entrar en razón a mi familia y solo lo logré cuando por unas denuncias que hicimos en el SAG por el daño que la empresa nueva estaba causando a nuestro entorno, aparecieron unos documentos notariales en que el presidente estaba de acuerdo con lo que estaban haciendo. Al pedírsele explicación se niega rotundamente, pero los documentos estaban, y como se niega a hacer reuniones y llamar a elecciones que correspondían en Noviembre pasad, finalmente se censura y elige un nuevo directorio, el CONADI se resistió por más de tres meses a reconocer, lo que solo este fin de semana está ocurriendo, aunque aún no nos envían el certificado. Como anécdota le puedo señalar que cuando presenté el reclamo en Contraloría, mi mamá y uno de mis hermanos me preguntaron porqué lo había hecho, si la empresa se había comprometido a cumplir con todo y a apoyar a la comunidad. Pronto se dieron cuenta ellos que no había ninguna intención de apoyarnos ni mucho menos, y comenzamos a unirnos nuevamente. Hoy estamos unidos como familia, tenemos el Directorio de la Comunidad entre nuestra propia familia, y el ex presidente sigue haciendo gestione para que perdamos el RR.PP. e incluso también me ha amenazado, por o que, como decía, vuelve a estar la situación grave y peligrosa para nosotros.

Lo relatado
Todo lo que le he relatado está en conocimiento de las más altas autoridades del la Región y del país, incluso en abril del 2004 Ricardo Lagos estuvo acá inaugurando una de estas plantas contaminantes, ocasión en que hicimos una manifestación en su contra y le entregamos una carta en sus propias manos, además de otras tres que le enviamos, dos por la vía formal y una informal a través de un primo de él que es amigo de este señor que nos ha ayudado desde Santiago.

Además en el trascurso de todo este tiempo se han presentado al menos cinco RR.PP. en contra de Long-Beach, contra la COREMA, contra la familia de mi mamá cuando en Julio del 2004 se tomaron por la fuerza el terreno donde vivimos y querían echarnos para afuera, contra Los Fiordos, y nuevamente contra la COREMA. De los tres primeros el único que ganamos fue contra los familiares de mi mamá, en las dos instancias, los otros los hemos perdidos igual en las dos instancias: Corte de Apelaciones y Corte Suprema.
Intentaré adjuntar alguna información relativa a los fallos de esos RR.PP., como así también alguna otra información como la publicado por algunos medios en relación a este conflicto.

En estos momentos vivimos con el fantasma de los seguimientos por parte de agentes de inteligencia, los que tienen intervenido nuestros teléfonos celulares (acá no existe red fija) y aun cuando cambiara semanalmente de celular igual lo intervienen. Hemos tenido información extraoficial de que esto se maneja a través de la Corte de Apelaciones y que habría personal de policía de investigaciones encargados de hacer las intervenciones. Hemos hecho las denuncias públicas y también hemos hablado con el Gobernador de este tema, pero no desmienten ni reconocen el hecho…»

Francisco Vera Millaquén
E-mail: pepiukelen@yahoo.com.ar

Encuentro de Mujeres poetas Mapuches en Santiago

Publicado en Actualidad, Arte, Cartelera, Mujer el 28/09/2006 por admin

El encuentro se llevará a cabo los días 2 y 3 de octubre en el Centro Cultural España, ubicado en la ciudad de Santiago de Chile en Avenida Providencia 927.

La Invitación está abierta:

El Instituto de Humanidades UDP organiza el Encuentro de Poetas Mujeres Mapuche, llegando así a la la finalización de un trabajo iniciado en abril de 2006, donde Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao, María Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda han discutido y reflexionado, a través de la Plataforma virtual de ESEO (www.eseo.cl), sobre el cuerpo, la poesía y la performance de la cultura mapuche.

El Trabajo de las poetas quedará reflejado en “Hilando en la Memoria” Antología de siete mujeres poetas mapuche, publicado por Editorial Cuarto Propio, que se presentará el 2 de octubre junto a un recital poético de todas las poetas.

Para el Encuentro de Poetas Mujeres Mapuche están invitadas en forma especial las destacadas académicas norteamericanas Susan Foote profesora de la Universidad de Concepción, y Diana Taylor, Profesora del Departamento de Estudios de Performance y de Español de la New York University, quienes formarán parte de las mesas redondas del martes 3 de octubre sobre cuerpo, memoria y escritura.

Por último queremos decirles que las poetas invitados son: Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao | María Teresa Panchillo Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda.

PROGRAMA

2 de octubre 3 de octubre

09:00 a 13:00 horas Registro audiovisual performance poetas.
Taller con estudiantes de Colegios de Pudahuel.

18:00 Presentación de “Hilando en la Memoria” Mesa Redonda “Cuerpo y Memoria”: Faumelisa Manquepillan, María Teresa Panchillo, Adriana Paredes Pinda

19:00 Recital poético. Participan: Graciela Huinao, Faumelisa Manquepillan, Maribel Mora Curriao, María Teresa Panchillo, Roxana Miranda Rupailaf, María Isabel Lara Millapan y Adriana Paredes Pinda.

Mesa Redonda: “Escritura y Memoria” Participan: Graciela Huinao, Maribel Mora Curriao, Roxana Miranda Rupailaf y María Isabel Lara Millapan

Prensa: Elena Pantoja
elenapantoja@gmail.com
6762376 – (08)7362142

Pasantía de Medicina Aymara en Chiloé

Publicado en Actualidad, Medicina el 11/09/2006 por admin

noticia 5890 normal La Red Comunitaria de Asesores Culturales del Consultorio de Putre realizó una segunda pasantía a Chiloé para conocer la experiencia del Programa de Salud Complementaria del Consejo de Caciques Williches, a fines de agosto.

La Red Comunitaria de Asesores Culturales del Consultorio de Putre realizó una segunda pasantía a Chiloé para conocer la experiencia del Programa de Salud Complementaria del Consejo de Caciques Williches, a fines de agosto.

En la actividad participaron los médicos aymara de la red y el equipo del Programa de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) del Servicio de Salud Arica, con el fin de intercambiar conocimientos entre conocedores de ambos pueblos y ver el funcionamiento de un modelo exitoso de atención en salud con perspectiva intercultural.

Dicha experiencia es gestionada por la propia organización williche que, con recursos del Gobierno, de cooperación internacional y propios, atiende a su gente con la participación de un médico occidental, terapeutas y una médico tradicional o lawentuchefe. Esta visita sentó las bases para un futuro convenio de colaboración entre la Red de Putre y el Consejo de Caciques en este ámbito.

La pasantía contó con la participación del yatiri Severo Llusco, de la presidenta de la Red de Putre, Juliana Marca, y de la conocedora Fausta Pairo de la localidad de Parinacota (Chucuyo). Ellos fueron acompañados por la encargada del PESPI, Rossana Testa, el director del Consultorio de Putre, Aldo Rivera, y por la antropóloga Malva Pedrero, asesora del PESPI.

Las actividades comenzaron con una visita a la localidad de Chonchi para observar la atención del Programa de Salud Complementaria en un recinto facilitado por la Iglesia Católica. Ahí las personas fueron atendidas por un médico occidental, terapeutas alternativos occidentales y por una lawentuchefe.

En esa oportunidad, los conocedores de la Red de Putre realizaron una ceremonia para propiciar el éxito de la pasantía. Don Severo sacó su charango y cantó canciones que fueron bailadas por los presentes.

El segundo día la delegación se trasladó a Molulco, donde el Programa del Consejo tiene su sede gracias a un comodato del Obispado. Ahí está en marcha la habilitación de un laboratorio para mejorar la producción de hierbas medicinales que son recolectadas de un bosque aledaño. La red estuvo muy interesada en esta experiencia, ya que desea avanzar por el mismo camino de mejoramiento de sus productos terapéuticos.

La jornada siguiente observaron la atención en el Consultorio de Puqueldón, a donde concurre el equipo médico complementario del Consejo Williche gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Finalmente, los médicos de la red atendieron personas en la sede de Molulco.

Corresponsales El Morrocotudo/ 8 de septiembre de 2006

Velatón Mapuche frente a la Moneda

Publicado en Actualidad, Derechos el 08/09/2006 por admin

P9010025 Con gran pesar e impotencia, un grupo de mapuche se manifestó el pasado viernes frente a la Moneda por el asesinato del lonko Mapuche Juan Collihuin Catril de 71 años de edad y de las lesiones producidas a sus hijos Juan y Emilio, por parte de carabineros en la comuna de Nueva Imperial.

También recordaron la prepotencia con que actuó la Armada frente a la costa de Mehuin en la Décima Región, para amparar al trabajo de la empresa Celco para que haga estudios con el fin de construir el ducto que depositaría los desechos al mar.
De igual forma la masiva presencia de cerca de 100 efectivos policiales que agredieron a comuneros mapuche, entre ellos niños, mujeres y ancianos, disparando balines de goma a diestra y siniestra para supuestamente recuperar algunos animales del latifundista René Urban en la comunidad Temucuicui en Ercilla Novena Región.
Son estos hechos que hacen cuestionar el concepto de integración, de desarrollo indígena y de nuevo trato. Piden también sanciones al uniformado a cargo del operativo de la muerte. De igual forma señalan que es la justicia militar que permite y prolonga la impunidad de los órganos del estado y por ello piden que se modifique y que los procedimientos se ajusten a la doctrina democrática.
“Desde nuestra visón como mapuche, acá claramente hay racismo encubierto. La impunidad, arbitrariedad y violencia con que actúan las fuerzas armadas en contra de la población mapuche, están lejos de superar los peores episodios de la historia de Chile para con nuestro pueblo”, señaló la organización Meli Wixan Mapu a través de su vocera María José Lincopi.
En otros aspectos de la declaración señala: “Denunciamos que en los tres últimos casos de brutalidad policial en Mehuin, Temucuicui y Bollilco bajo, se ha violado biertamente los derechos humanos del pueblo mapuche, dejando en evidencia que los organizamos del estado actúan con profunda discriminación y contradiciendo el discurso oficialista. ¿Qué sucedería hoy, si el sumario arroja que estas personas no eran culpables? Se preguntan.
Finalmente hacen un llamado a denunciar estos atropellos para que de una vez por todas se respeten y se practiquen los principios básicos de derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.

Meli Wixan Mapu: Mangel Bingo

Publicado en Actualidad, Cartelera el 31/08/2006 por admin

fig4 mapu Mari Mari pu lamngen ka pu peñi. Mari Mari kom pu wenuy. Saludos hermanos, hermanas y amigos. La organización Mapuche Meli Wixan Mapu tiene el agrado de invitar a un Bingo Solidario para el día SÁBADO 2 de septiembre a las 20 hrs, en nuestra sede, ubicada en Martínez de Rozas #2311 , esquina Ricardo Cumming (cuatro cuadras al norte de metro Cumming, línea 5, entre San pablo y Andes)

Este bingo se realiza con el objetivo de reunir fondos para la Comisión de Comunicaciones, integrada por diversas experiencias que tienen como fin socializar la realidad mapuche. Los fondos irán juntándose para comprar un computador, que nos permitirá en el corto plazo grabar y editar videos, como también archivos de radio y archivos fotográficos, los que luego podrán difundirse con mayor facilidad, superando las dificultades técnicas que hoy tenemos

Los esperamos e invitamos a pasar un momento agradable. Habrán sopaipillas mapuche(iwiñ kofke), empanadas, vinito navegao y muchos premios, fáciles de ganar.

Cada cartón vale $300 pesos.
Chaltumai kom pu che

Comisión de Comunicaciones Meli Wixan Mapu
Videoteca Mapuche Julio Wentekura Llankaleo
Programa Radial Meli wixan mapu ñi xaf zungu ( 102.9 fm 1ero de Mayo)
Programa Experimental de televisión TAIÑ FEYENTUN

Colabora:
Programa Radial Desde los Orígenes Radio U. de Chile (102.5 FM)

La Defensa del Mar Limpio de Mehuín

Publicado en Actualidad, Madre Tierra el 27/08/2006 por admin

mehuin 2 1. Mehuín es un pueblo ubicado en la costa en la zona noroeste de la Provincia de Valdivia, en los límites de la IX y X regiones. Está inserto en la cordillera de la costa, junto a la desembocadura del río Lingue y convive ahí junto al poblado de Misissippi, y a las comunidades mapuche-lafkenche, que habitan hacia el sur del pueblo.

Su población es de aprox. 1700 personas (47% son mujeres), pero otras 3.000 aprox. son mapuches-lafkenche que viven en 13 comunidades en la zona costera al sur del pueblo y que bajan a Mehuin a vender sus productos y a abastecerse. Con un sentido de pertenencia muy fuerte en el pueblo existen sectores muy definidos en el pueblo. Los pescadores artesanales que habitan preferentemente un sector del pueblo llamado ‘la caleta’, al lado del Río Lingue, y donde se desarrolla gran parte de la vida cotidiana del pueblo. En este sector están los criaderos de mariscos, las ventas de pescados, mariscos y algas marinas, y es además un lugar obligado para las compras y el paseo de los turistas. Otro grupo lo constituyen los residentes permanentes y temporales que viven de actividades ligadas al turismo, y que habitan el sector conocido como el centro y las playas. Ahí están la administración de los servicios básicos [luz, agua, policía, salud] y se desarrollan las actividades del verano para los turistas.

Durante el verano la población flotante del pueblo se multiplica en varios miles con la llegada de los que tienen casas de veraneo y familias [principalmente personas de escasos recursos] que vienen de la IX Región [una región sin playas], a este lugar de turismo popular, el mas importante de toda la zona. Sus habitantes nos reconocemos como un poblado estable, con futuro para el desarrollo turístico y la pesca artesanal, en la que efectivamente no existen personas pobres [mendigos o gente sin casa].

2. El primer conflicto con CELCO.
Se desarrolló entre julio de 1996, cuando la comunidad se organizó en torno al Comité de Defensa de Mehuín y terminó el 16 de octubre de 1998 cuando la COREMA X resolvió aprobar el proyecto de la planta de celulosa vaciando sus RILES en el río Cruces.

En julio de 1996 la comunidad se entera que los trabajos que se hacían para arreglar la barra del río Ligue eran en verdad estudios de CELCO para construir un ducto que llevaría a la bahía los 900 litros por segundo de residuos industriales líquidos del proyecto Planta Valdivia de CELCO. El proyecto había sido presentado en octubre de 1995 a la COREMA X y, aunque inicialmente fue rechazado por los servicios públicos, fue aprobado luego de las presiones ejercidas por el ex presidente Eduardo Frei. Las criticas al proyecto eran su localización, en las cercanías de un sitio de protección internacional (Santuario Carlos Anwandter) y ecológicamente vulnerable y la certeza de que su magnitud de producción y tecnología provocarían irremediablemente impactos ambientales irreversibles.

La Resolución 001/96 del 30 de mayo de 1996 resolvió calificar ambientalmente el proyecto condicionando la salida de los RILES al Río Cruces siempre y cuando se instalara un tratamiento terciario o si no que CELCO buscara una alternativa en otro cuerpo de agua. CELCO opto por llevar los RILES al mar e inicio los estudios en Mehuín sin consultar ni avisar a la comunidad.

Los engaños de la empresa, la información que se conocía de los impactos que provocaría en el río Cruces y, el conocimiento que los habitantes de Mehuín tenían de la situación que se vive en las costas de Arauco y Constitución con otras plantas de celulosa, llevaron a esta comunidad a rechazar la instalación de un ducto en la zona.

Se desarrollo así, durante 1996 y 1998, una campaña – NO AL DUCTO – en la cual no se permitió que se hicieran mediciones que permitieran a CELCO presentar un estudio al SEIA que pudiera evaluar la autoridad ambiental. Se evitó que se ingresa al pueblo para hacer estos estudios lo que significó constantes amenazas del gobierno de intervenir el pueblo mediante la fuerza policial. Esto derivó también en un cuestionamiento serio a la naciente institucionalidad ambiental que ya demostraba ser manipulable por intereses económicos o políticos, como había sido la aprobación de esta industria.

Finalmente la COREMA X aprobó un segundo proyecto presentado por CELCO el 01 de agosto de 1997, que intento ocultar las criticas al primer proyecto, el que fue calificado en la Resolución 279/98. Con ello Mehuín consiguió su propósito de evitar la contaminación del mar.

3. El segundo conflicto con CELCO
El segundo conflicto se derivo como consecuencia de la alarma nacional e internacional que genero la grave contaminación en el río Cruces que destruyo el Santuario Natural Carlos Anwandter, tal cual se había anunciado en 1996.

Las innumerables evidencias sobre la responsabilidad de CELCO ARAUCO en este desastre ambiental solo eran subsanables con la revocación del permiso ambiental de esta industria, medida que el gobierno de Ricardo Lagos no se atrevió a tomar. Solo se resolvió en la Resolución Exenta 377/05 modificar la resolución exenta de calificación ambiental 279/98, regularizando así las ilegalidades e irregularidades de CELCO.

La resolución 377 exige a CELCO buscar una descarga alternativa al río Cruces, que el ex presidente Ricardo Lagos precisa en Valdivia, el segundo semestre de 2005, diciendo que la solución es un ducto al mar. Con ello se reactiva un conflicto que para esta comunidad estaba cerrado.

Para Mehuín existen hoy más motivos para oponerse a un ducto ya que existen un historial conocido de la irresponsabilidad social y ambiental de CELCO, con los daños que ha provocado solo con un año de funcionamiento en el río Cruces. Además las resoluciones tomadas por la COREMA X a la fecha sólo han favorecido a la empresa, demostrando que las decisiones de la autoridad ambiental no privilegian los intereses de la comunidad ni la protección ambiental de los recursos naturales.

La comunidad de Mehuín seguirá oponiéndose a que se realicen estudios en la costa. Esperamos que la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara haga su mejores esfuerzos y exija al gobierno que busque una alternativa para dar una solución a este conflicto sin perjudicar los intereses de los habitantes de la costa y que desista de intervenir con acciones represivas a nuestra comunidad.

COMITE DE DEFENSA DEL MAR
MEHUIN. 23.agosto.2006.

Putre y la Virgen Asunta

Publicado en Actualidad, Costumbres, Historia el 18/08/2006 por admin

puerta putre El 15 de agosto, Putre celebra a su Virgen Asunta. Los antecedentes históricos señalan, que el año 1871 se construye su actual iglesia y reconoce como su Patrono a San Ildefonso.

Muchos años han pasado, desde sus orígenes de 1660. Cuando los primeros pobladores fueron los Cáceres de Paucarpata de Arequipa, quienes trajeron una imagen de la Purísima Concepción que aún se venera en el templo actual.

Posteriormente, llegó un forastero de apellido Luque, que trajo desde el norte de Bolivia, en una caja la imagen de la Virgen Asunta que debería ser la devoción tradicional del valle. Fue bien recepcionado y se le obsequió semilla de papa, color rosado, para que atendiese el culto de Nuestra señora. Desde entonces, quedó la costumbre de sembrar las papas de la virgen en noviembre y que se simboliza con el pachallampe. Hoy fiesta tradicional de Putre. Es la verdadera historia como se forjan los pueblos, de nuestra Indoamèrica, que superan las fronteras artificiales que construye el hombre.

Desde los viejos y endurecidos baqueanos, que se desplazaban a caballo a la urbe, para la compra de la mercadería, el tren Arica la Paz, que les trasladaba hasta la estación de Puquios, para acercarse a caballo en un trayecto de 10 horas, hasta la actual carretera internacional construida en gran parte por la apreciada Junta de Adelanto, que hoy permite a sus habitantes llegar hasta la puerta de sus casas.

Cuanta historia, guarda su gente. Hoy recordamos a Jesús Tito, una gran persona, Antonio Jirón, Alejandro Vàsquez, Jorge Luque, Francisco Gaspar, tío del primer subsecretario de Guerra originario, Oreste Ventura, Jaime Medina, Francisco Medina, Filiberto Ochoa Vásquez, el mismo integrante en la delegación, plebiscitaria del 29, que en la Moneda, en un hábil discurso chanceò en la lengua materna al pícaro Arturo Alessandri y sus Ministros, sin que se dieran cuenta, salvo los demás delegados que contenían sus sonrisas.

Eso es Putre. Mucho agua, un frío envolvente que baja de sus protectores Taapacas, su alameda, parte importante de la vida de sus calles. Sus hijos orgullosos sobre el cual un día escribiera Filiberto Ochoa V., el poeta putreño:

Tierra mìa, dulce tierra mía….te quiero y amo con toda el alma mía…nací al pié de tu blanca montaña…alegrastes mi infancia, con el rugir de tus vientos…y el retumbre de tus truenos y rayos, templaron mi alma…..estaré junto a ti….hasta que me acojas en la tierra madre…….

El 15 de Agosto, tus hijos te celebran con gran alegría y amplia presencia. ¡¡¡¡Jallalla Putre…..!!!

Sergio Vásquez: checovasquezochoa@gmail.com

Bolivia es un Pueblo Originario

Publicado en Actualidad, Derechos el 09/08/2006 por admin

musicos bolivia El gobierno del presidente Evo Morales desplegó toda la capacidad del Estado para apoyar el desplazamiento de miles de comunarios indígenas desde los cuatro puntos cardinales del país para llegar a la ciudad de Sucre, sede de la Asamblea Constituyente que se instaló el pasado 6 de agosto. El acto estelar de esta majestuosa movilización que tuvo las connotaciones de una histórica acción revolucionaria, pacífica y democrática para la reconstitución estatal, se produjo el 7 de agosto, cuando los indígenas marcharon al son de las bandas militares para saludar el 181 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia.

El homenaje ofrecido por las 36 identidades étnicas de Bolivia a las Fuerzas Armadas del país, en el aniversario 181 de la creación del Ejército celebrado este 7 de agosto, ha sido el mejor acto inaugural para la Asamblea Constituyente instalada en Sucre. Un desfile protagonizado por miles de indígenas de diversa etnia saludando a las FF.AA. con tricolores y wipalas, no se vio nunca en la historia democrática de Bolivia; de esta Bolivia que ahora sí renace como un solo pueblo originario. El desfile de los indígenas bolivianos en Sucre representó aquel arco iris que, como dijo Galeano, se ponía frente a nuestros ojos y no lo veíamos porque estábamos ciegos de racismo.
Aquella presencia de miles de representantes de cada una de las etnias que componen el abigarrado mapa poblacional de Bolivia, fue posible gracias al apoyo estatal brindado por el gobierno del presidente indígena Evo Morales, quien no sólo instruyó el despliegue de los necesarios recursos logísticos para facilitar la movilización indígena desde confines rurales todavía inaccesibles por la falta de caminos y otros medios de comunicación, sino también convenció a los altos mandos militares extremar esfuerzos para coordinar con los contingentes campesinos, ya desde los primeros días de agosto, todo detalle conducente a garantizar el éxito de los desfiles cívico-militares del 6 y 7 de agosto.
Jefes y oficiales del Ejército y otras ramas de las Fuerzas Armadas de Bolivia impartieron “cursos intensivos” a los indígenas, entre ellos cientos de mujeres que llegaron a Sucre con sus hijos e incluso bebés de pecho, en pasos militares y organización de escuadras. No fue muy difícil la tarea, pues la mayoría de los ciudadanos originarios mayores de 16 años han cumplido su respectivo Servicio Militar Obligatorio. De hecho, a diferencia de los jóvenes citadinos, los indígenas son los primeros en alistarse para “servir a la patria” en los cuarteles de este país andino-amazónico sin salida al mar.
El desfile del 6 de agosto, cuando se inauguraba la Asamblea Constituyente, fue conmovedor porque mostró por primera vez en la historia de Bolivia, desde su fundación el 6 de agosto de 1825, una fluida interacción entre los militares e indígenas bolivianos conscientes, ambos, de la trascendencia histórica de los cambios sociales que experimenta este país con un 70% de población originaria.

Llegó la hora del cambio
Según los censos oficiales, de las 36 identidades étnico-linguísticas que existen actualmente en Bolivia desde antes de la conquista española, los más representativos en población mayor a 15 años son: quechuas con 1.555.841 habitantes, aymaras 127.881, chiquitanos 112.218, guaraníes 81.011 y moxeños 43.638. Los dos primeros son de origen andino y los tres restantes de raíz amazónica. Menor representatividad tienen otros grupos de origen amazónico como los movima con 6.183, guarayos 8.010, chimanes 4.991, takanas 3.580, reyesano 2.741, leco 2.413, itonama 1.492 y yurakaré 1.899; weenhayek 1.022, ayoreos 880 cavineño 852, mosetén 810, baure 495, ese ejja chama 409, cayubaba 328, chacobo 255, canichare, 213, joaquiniano 169 y siriono 134, entre otros. Una etnia andina lejanamente emparentada con los aymaras y quechuas, los Uru chipaya, sobrevive con 1.210 habitantes en una isla del Lago Poopó que fue inaccesible para todo conquistador.
Esta es la población que ha sufrido una sistemática postergación durante casi dos siglos de la existencia de una república dominada por criollos y mestizos desarraigados de esta profunda realidad boliviana. Por ejemplo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe, el abandono escolar y el rezago es más elevado entre las y los jóvenes indígenas: solamente un 37% de la población de 20-24 años de edad tiene la secundaria completa frente a un 54% de los no indígenas. En materia de salud, la mortalidad infantil de los niños indígenas es de 76 por mil nacidos vivos y la de los no indígenas de 52 por mil, según un diagnóstico sociodemográfico elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), organismo especializado de la CEPAL.

Desmitificando el mestizaje
Durante preciosos segundos, una cámara de canal 7 de la Televisión Boliviana enfocó a un representante de la etnia Weenahyek que marchaba el lunes en la Plaza 25 de Mayo de Sucre, al son de la banda militar, moviendo su cabeza como si estuviera bailando y tarareando esa monótona melodía marcial, que en el cuerpo del indígena guaraní se había transformado en un ritmo sincopado. Lástima que el camarógrafo no siguió más tiempo mostrando esa hermosa ruptura indígena de nuestro convencional concepto occidental de marchar como soldaditos de plomo.
El desfile indígena de Sucre del 7 de agosto no sólo fue un acto revolucionario y profundamente democrático. Tuvo también una fuerza cultural y desmitificadora a fondo. Desmitificó, por ejemplo, la idea de que Bolivia es un país dominantemente mestizo y que lo indígena es tan relativo que está condenado a su disolución, lo cual es un falaz mito neocolonial.
La diversidad de vestimentas originarias que se vio en Sucre es una prueba inobjetable que el mestizaje está muy lejos de ser el rasgo común de los bolivianos de tierra adentro. Los bolivianos somos mestizos solo en la piel y un poco en el gen, llevando el estigma colonial con que nos marcó la Conquista; pero lo indígena está en la memoria larga y en nuestro ser nacional más íntimo, tan íntimo que se encarna en los textiles y en las artesanías con que los indios e indias del oriente y occidente cubren y adornan esos cuerpos morenos que, cuando se desnudan, son tan humanos como el de cualquier cristiano. Y son cuerpos que, además, tienen alma.
Los aymaras, quechuas y amazónicos de Bolivia son más que sí mismos. Dentro de cada una de estas naciones subsisten identidades múltiples. Los aymaras de La Paz hablan una lengua diferente a la de los aymaras del Poopó. Los quechuas de Potosí y Oruro visten distinto a los de Aiquile y Mizque. Los tacanas y cavineños de Beni y Pando no bailan como los araona o los lecos del norte de La Paz. Lo mosetenes no son mojeños ni son chimanes; tampoco los yuquis hablan yuracaré, aunque sus flechas para cazar son del mismo material.

llactacracia@yahoo.com

Violencia Policial en Temucuicui

Publicado en Actualidad, Derechos el 27/07/2006 por admin

kultrun El día 24 de julio se llevó cabo nuevamente en la comunidad mapuche de Temucucui, en la provincia de Malleco, sur de Chile, un violento allanamiento a manos de un numeroso contingente policial. Según denunció la comunidad, producto de este allanamiento, se produjeron graves destrozos en las viviendas de la comunidad y daños en los cercos perimetrales. Niños y mujeres que se encontraban en sus casas fueron sacados y maltratados, para posteriormente ser intensamente interrogados por el Fiscal a cargo de la operación.

Los funcionarios de la institución estatal Carabineros de Chile, hicieron uso de bombas lacrimógenas y balines de gomas y plomos, los que provocaron graves heridas en el cuerpo de mujeres, niños y ancianos. Unas de las bombas fue lanzada a una vivienda provocando el desmayo de los niños que se encontraban dentro del hogar.

Además, a consecuencia del allanamiento desaparecieron dos niños que huyeron del operativo. Sólo después de horas de búsqueda, y por sus llantos, los menores fueron encontrados a las 11 de la noche, en muy malas condiciones teniendo un avanzado grado de hipotermia y estado de shock, además del hambre.
El allanamiento habría tenido su justificación en la búsqueda de animales robados que estarían en la comunidad, lo cual ha sido desmentido tajantemente por los comuneros.

No es primera vez que se hacen denuncias de este tipo en Temucuicui, sobre allanamientos extremadamente violentos y otras situaciones irregulares. Otros dos allanamientos ocurrieron en Febrero y Marzo de 2006, en el marco de investigaciones por agresión a un agricultor vecino, hecho que la propia comunidad repudió. En el mes de marzo de 2006, la Corte de Apelaciones de Temuco acogió a tramitación un recurso de amparo a favor de la comunidad. En mayo de 2006 fueron detenidos tres comuneros, acusados de protagonizar una emboscada en contra de carabineros, hecho que fue desmentido categóricamente por el Defensor Público a cargo del caso, Ricardo Cáceres. No obstante, producto de la detención los tres jóvenes fueron brutalmente golpeados por Carabineros, según lo denunciado por ellos en la audiencia ante el Tribunal de Garantía y ante Fiscalía Militar. Cabe recordar que la comunidad en cuestión se ubica en la comuna de Ercilla, donde permanecen apostados en forma permanente un nutrido contingente policial.

El Orden Jurídico y la Actuación de Carabineros

La conducta de Carabineros frente a la comunidades de Ercilla, de acuerdo a las denuncias reiteradas de los comuneros de Temucuicui, escapan por completo al orden jurídico.

El actuar de carabineros y la omisión de las autoridades para poner freno a esta conducta de abuso reiterado olvida que las funciones de policiales sólo puede hacerse de una determinada manera; a saber, con pleno respeto a los derechos humanos que el mismo orden jurídico reconoce como los más altos valores que lo inspiran, lo articulan y le franquean un límite infranqueable. Porque si bien es cierto que el régimen democrático entrega al Estado el monopolio de la fuerza, al mismo tiempo le exige sujetar esa violencia a los derechos que el mismo sistema pretender salvaguardar y en donde encuentra su justificación. Amén de que la seguridad personal debe ser entendida como una finalidad a ser alcanzada para todos los ciudadanos por igual, sin discriminaciones de ninguna especie.

Estándares Obligatorios de Conducta Policial

Es necesario volver a recordar a los funcionarios policiales y a las autoridades vinculadas con la seguridad interior del estado, que existen estándares claros de conducta para los «funcionarios encargados de hacer cumplir la ley» y que es necesario no sólo exigir su cumplimiento, sino que también estar alerta cuando se presentan indicios de su trasgresión.

El Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 17 de diciembre de 1979 (resolución 34/169), más los comentarios anexos a él de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos, establecen, entre otras cuestiones, que dichos funcionarios en el cumplimiento de sus funciones deben :
1) respetar y proteger la dignidad humana, manteniendo y defendiendo los derechos humanos de todas las personas,
2) usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas, de manera excepcional y proporcional al objeto legítimo que se ha de lograr,
3) utilizar armas de fuego únicamente como una medida extrema, cuando un presunto delincuente ofrezca resistencia armada o ponga en peligro, de algún otro modo, la vida de otras personas y no pueda reducirse o detenerse al presunto delincuente aplicando medidas menos extremas, y
4) nunca infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.

Y los Principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990, estableció que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, en el desempeño de sus funciones, deben utilizar en la medida de lo posible medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego, pudiendo utilizar la fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto, actuando en todo caso con moderación y en proporción a la gravedad del delito y al objetivo legítimo que se persiga. En cualquier caso, sólo se pueden hacer uso intencional de armas letales, señala la resolución, cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.

La transgresión a estas normas son constitutivas de delitos o faltas, dependiendo de su entidad, y deben ser seriamente investigadas y sancionadas por la autoridad judicial. Lo que está en juego en estos casos es la propia legitimidad del Estado.

La propia Presidenta Bachelet a propósito de la represión ejercida por carabineros, durante las últimas protestas estudiantiles, manifestó su indignación frente a las agresiones de que fueron objeto tres reporteros y numerosos estudiantes que «sufrieron de un exceso, un abuso, una violencia repudiable e injustificable», según sus palabras. El hecho le costó el puesto al Prefecto de la Unidad de Fuerzas Especiales que ejercía en ese momento. Pero la reacción de la autoridad puede inducir a error. La represión en ese caso fue a las puertas de la Moneda. Incluso se atendió a los reporteros heridos en la enfermería de la Casa de Gobierno. ¿Pero que pasa con la represión diaria que viven los comuneros mapuches a cientos de kilómetros de Santiago?

Controlar a la Fuerza Policial. Un Imperativo Democrático y sus Obstáculos

En Chile existen al menos dos importantes obstáculos para controlar la fuerza policial y para que puedan ser sancionados las expresiones de violencia ilícita y comportamientos criminales, estos son: a) la falta de una institución pública que tenga a su cargo la defensa y promoción de los derechos humanos, y b) la ausencia de una justicia militar que de garantías de imparcialidad y eficacia.

El artículo 5º de nuestra Constitución prescribe que es deber del Estado respetar y promover los derechos humanos. Para ello es necesario organizar todo el aparato estatal y todas las estructuras del poder público para asegurar el libre y pleno ejercicio de esos derechos. Este deber principal del Estado requiere para ser atendido adecuadamente, entre otras medidas, de instituciones que aseguren el cumplimiento de estas obligaciones constitucionales, entre las que destaca la necesidad de crear un organismo público autónomo e independiente que tenga a su cargo la promoción y defensa de los derechos humanos, así como velar porque los demás órganos del Estado respeten y cumplan dichos derechos.

Ausencia de una Institucionalidad de Defensa de los Derechos Humanos

La ausencia de una institucionalidad adecuada y especializada en la promoción y defensa de los derechos humanos, como es la figura del Defensor del Pueblo que existe en otros países, ha traído consigo que numerosas transgresiones a tales derechos no hayan recibido hasta el presente una atención y protección eficaz en el país, y que las víctimas de tales transgresiones queden la total invisibilidad o indefensión, salvo los casos excepcionales en que han podido recurrir a instituciones privadas que disponen de recursos limitados para asumir defensas, a veces muy complejas en el ámbito nacional e internacional.
En este sentido el proyecto de creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos por medio de una ley simple –que se encuentra actualmente en la Cámara de Diputados– abre una posibilidad para comenzar a llenar este vacío institucional en el país, siempre que se dote al organismo de una estructura que le garantice una adecuada autonomía e independencia respecto de los poderes estatales y se le provea de atribuciones eficaces para asumir la promoción y defensa de los derechos humanos. Lo que naturalmente debe incluir la facultad explícita de poder querellarse ante los tribunales frente a delitos perpetrados por agentes del Estado (el Ministerio Público por su relación de trabajo con la policía difícilmente va a realizar esa labor).

Reforma de la Justicia Militar. Una Obligación del Estado

En Chile además se requiere una Justicia Militar que se adecue a los estándares de los derechos humanos, especialmente los relativos al debido proceso. De otra manera resulta casi imposible poder llevar una investigación sobre un delito en que esté involucrado un miembro de carabineros, con posibilidad de una investigación imparcial y eficaz. El caso de la muerte del joven mapuche Alex Lemún a manos de un carabinero es una muestra de ello.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido explícita en señalar esta grave falencia respecto de Chile, e indicar las obligaciones del Estado chileno en orden a reformar su justicia militar. En la sentencia dictada en el caso Palamara Iribarne vs. Chile, de 22 de noviembre de 2005 se dejó establecido que Chile no cuenta con tribunales militares competentes, independientes e imparciales para conocer y juzgar delitos cometidos por sus miembros (que incluye a funcionarios de carabineros). Ello por que la jurisdicción militar chilena

1) goza de atribuciones exorbitante, por cuanto «no se limita el conocimiento de los tribunales militares a los delitos que por la naturaleza de los bienes jurídicos penales castrenses protegidos son estrictamente militares y constituyen conductas graves cometidas por militares que atentan contra dichos bienes jurídicos»,

2) carece de imparcialidad e idoneidad, ya que «la estructura orgánica y composición de los tribunales militares descrita en los párrafos precedentes supone que, en general, sus integrantes sean militares en servicio activo, estén subordinados jerárquicamente a los superiores a través de la cadena de mando, su nombramiento no depende de su competencia profesional e idoneidad para ejercer las funciones judiciales, no cuenten con garantías suficientes de inamovilidad y no posean una formación jurídica exigible para desempeñar el cargo de juez o fiscales», y

3) su procedimiento no contempla condiciones tan básicas como son la publicidad, la oralidad y la inmediación.

Esas características anotadas hacen que todos los procedimientos seguidos ante la justicia militar sean ilegítimos e inconstitucionales, por lo tanto nulos de derecho público. Y esa apariencia de justicia es la que conoce de los delitos cometidos por Carabineros y que han sido denunciados por las comunidades mapuches en contra de sus miembros.

¿Estado de Derecho o Estado Policial?

Los hechos vividos por la comunidad Temucuicui en el año 2006 nos lleva a una conclusión alarmante para el Estado de Derecho en Chile (donde todos estamos sometidos a la ley), y que dice relación precisamente con la existencia y extensión de su antípoda, cual es el Estado Policial (donde todos estamos subordinados al que manda).

Ya se ha señalado en otra oportunidad que en Chile se dan circunstancias que hacen pensar que aquí se aplica lo que ha venido en llamarse la «ley penal del enemigo», lo que constituye un grave peligro para los movimientos sociales, y una señal de alerta para quienes se encuentran vinculado con la defensa de los derechos humanos y con la preservación de las garantías del sistema penal en un sistema democrático.

En Chile existe, como lo demuestra el allanamiento de Temucuicui, un amplio margen de ejercicio del poder punitivo que no está sujetado de manera efectiva a la ley, al no existir jueces ni procedimientos que aseguren ese sometimiento. De ahí que nos encontramos, parafraseando al penalista Raúl Zaffaroni, frente a un amplio ejercicio de un poder punitivo impune, paralelo y subterráneo, «independiente de todo cauce institucional programado», a manos de carabineros. Poder no regulado que actúa con la anuencia o indeferencia de las autoridades estatales, autoridades que incurren de ese modo en complicidad en la violación de derechos humanos.

Por ello es que en honor al Estado de Derecho tantas veces invocado por nuestras autoridades a raíz del llamado «conflicto mapuche», es que ellas deben en este caso disponer de una investigación seria, imparcial y objetiva, que permita el esclarecimiento de las responsabilidades de los agentes del Estado, y la sanción a las conductas reprochables, además de la reparación a la comunidad de Temucuicui por los daños sufridos.

Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas